
¡Bienvenidos al Laboratorio de Mundos basado en el Cristal!
- Mundo I por Carlos Rodríguez-Flores.
- Mundo II («La Geoda») por Coquín Artero.
- Mundo III («Ygrdassil de cristal») por Luciano Schein.
Mundo I
por Carlos Rodríguez-Flores
1. RASGOS GENERALES:
Este Worldbuilding se sitúa en la Tierra, año 2117. Vamos a conocer al Pueblo Zía (pronúnciese Tsíya), una etnia de nativo-americanos establecida en el territorio de Nuevo Méjico.
Se trata de una sociedad tribal que viven en un estado de desarrollo primitivo y que hoy en día se encuentra en situación de estancamiento poblacional a causa de las duras circunstancias climáticas en las que viven.
Para ponernos en situación, accedemos a este mundo imaginado a través de un artículo enciclopédico titulado “El Pueblo Zía de Nuevo Méjico en el Siglo XXII: los efectos nefandos del capitalismo” publicado en la Enciclopedia del Pueblo -tomo XIV- en el año 35 de la Era Brillante, año 2117 de la cronología antigua. Su autor es Li Shizen, un académico chino de la Universidad de Wuhan. El extracto comienza así…
Los indios Zía de Nuevo Méjico son uno de los escasos Pueblos Originarios de Norteamérica que ha sobrevivido a todas las manifestaciones del capitalismo imperialista […] No pudo evitar, sin embargo, un paulatino declive que tuvo su punto álgido en el Siglo XIX cuando los hoy extintos Estados Unidos de Norteamérica los redujo a una sombra de su pasada grandeza.
En la fase capitalista final del Siglo XXI, el Pueblo Zía se vio obligado, por la presión imperialista, a un forzoso semi-aislamiento que desembocó, por pura supervivencia, en el desarrollo de una economía sumergida y marginal, completamente subordinada a la satisfacción de los vicios pequeñoburgueses de las clases bajas norteamericanas.
Estos rasgos aquí mencionados, junto con la capacidad de sacrificio en pos del bien común, la propiedad colectiva de los medios de producción, y la confianza inquebrantable en su clase dirigente, permitieron a los indios Zía sortear el Gran Colapso Vírico que acabó con el sistema capitalista en el los albores del Siglo XXI.
Los intelectuales de hoy en día todavía nos preguntamos qué tipo de ceguera ideológica de la clase capitalista globalista impidió la distribución de las tan necesitadas vacunas, producidas por el esfuerzo colectivo de la República Popular China. En fin, esta actitud cortoplacista de la dirigencia globalista imperialista, posibilitó que el impacto de las sucesivas oleadas víricas diezmasen a las poblaciones del bloque capitalista demostrando la inevitabilidad histórica de las teorías de Marx, Engels y Xi Jinping.
Sirva este estudio antropológico de los restos del Pueblo Zía como demostración de la superioridad de la sociedad china, y como ejemplo de los efectos que causa en las poblaciones todos aquellos sistemas político-económicos distintos del nuestro.
A continuación se muestra la bandera del Pueblo Zía y del extinto Estado de Nuevo Méjico. El Sol Sagrado, en el centro, despide rayos hacia los cuatro puntos cardinales. La bandera también simboliza un círculo interminable, sin comienzo ni final.

2. BIOTOPO:
El territorio de Nuevo Méjico siempre ha sido un entorno semiárido, en el que dominan las llanuras altas y los desiertos, con alguna elevación rocosa de poca importancia. Las lluvias son escasas a lo largo del año concentrándose al inicio del verano. Las temperaturas a lo largo del día sufren variaciones de hasta 36 grados, con máximas de poco más de 40ºC en verano y mínimas de 0ºC en invierno.
La vegetación endémica es de tipo arbustivo, con una presencia destacada de la Sida cordifolia, llamada “nataska” o “corazón del cristal” por su importancia en todos los ámbitos de la sociedad Zía. Esta planta es capaz de prosperar en suelos difíciles gracias a su fuerte sistema de raíces, por lo que es empleada como materia prima para tejer ropa. También se utiliza como medicina universal debido a sus propiedades adelgazantes, afrodisíacas, cicatrizantes y estimulantes del sistema respiratorio y nervioso central. Esta última característica se debe a la presencia de los alcaloides efedrina y pseudoefedrina en tallos y hojas.
En este entorno tan seco es imposible el desarrollo de la agricultura de regadío, ni aún a pequeña escala. El único cultivo posible es el maíz, que queda limitado a las escasas fuentes de agua disponibles. En las dispersas regiones elevadas crecen pinos (Pinus ponderosa) de los que se extrae su resina mediante trabajosos procesos. Los pocos piñones que se pueden recolectar constituyen una de las pocas fuentes de vitaminas que se incorporan a la dieta, junto con las provenientes del maíz y de los huevos de las escasas y raquíticas gallinas que se las arreglan para sobrevivir en este ambiente tan difícil.
La minería es una actividad destacada en la región, pero como todo lo que existe en esta desgraciada tierra, es costosa e intensiva en trabajo y mano de obra. Los principales productos son el petróleo, que se usa como combustible, y el cristal “akush”, que es como llaman a los cristales de sulfato ferroso. Esta sustancia es la que los alquimistas medievales designaron como vitriolo verde por el color verde azulado de los macro cristales que forma en estado natural. El vitriolo se recolecta directamente de los suelos pedregosos, sin necesidad de excavar demasiado.
La exigencia del ecosistema, junto con su aislamiento, han determinado que sean pocas las especies que aquí pueden prosperar -si es que esta palabra es aplicable al actual Nuevo México-. Tan sólo se han reportado pequeños roedores, algunas aves terrestres incapaces de volar y ofidios. Ni siquiera los virus que han asolado otras regiones tienen presencia en este árido lugar.
2. TECNOLOGÍA:
La tecnología de los Zía sólo puede calificarse como primitiva, pero el hecho de que sus herramientas sean de piedra tallada y que dependan de la alfarería no debe engañarnos. El instrumental de cerámica que construyen muestra tal grado de sofisticación, que les hubiera resultado complicado sobrevivir sin él.
3. ECONOMÍA:
El sector primario de la economía ya ha quedado apuntado en la descripción del biotopo. Sin embargo, es llamativo que los Zía no dediquen los mayores esfuerzos a una agricultura de la que, a primera vista, dependería su sustento. En realidad, las principales actividades son la recolección de la planta Sida cordifolia, de resina de pino y de vitriolo verde.
En el sector secundario volvemos a encontrar una paradoja. Si bien, lo lógico sería que la sociedad Zía emplease sus recursos en la fabricación de ladrillos de adobe arcilloso con los que construir hogares o de ropa para simplemente vestirse, resulta que destinan sus energías a la elaboración de aguarrás y de salfumán que emplearán para la síntesis de efedrina. La única industria auxiliar a la que dedican casi tanta atención como las anteriores es la alfarería y la cerámica para la destilación, lo que constituye una interesante novedad por cuanto no emplean metal para ello sino una cerámica obtenida de la mezcla de arcilla con polvo de basalto, una roca volcánica abundante en la región.
En efecto, aquí tenemos una muestra de la imaginación que el pueblo Zía ha invertido para la elaboración de estos subproductos. Así, la resina recolectada de los pinos es almacenada en unas tinajas de arcilla especiales que se colocan al sol para su secado. Después, el aguarrás o trementina se destila por calentamiento en estufas de petróleo, el fluido resultante, que es una mezcla de hidrocarburos terpénicos, es almacenado en vasijas cerradas.
El vitriolo verde (sulfato ferroso) se coloca en cubas de reacción cerámicas donde se realiza una destilación seca que da como resultado la producción de ácido sulfúrico. Después se le hace reaccionar con sal común (cloruro sódico) produciendo cloruro de hidrógeno en forma de gas. Mediante unos ingeniosos conductos cerámicos, el gas es llevado a un recipiente en el que se mezcla con agua para obtener el ácido clorhídrico o salfumán.
Y todo ello, ¿para qué? ¿cuál es el destino de tanto aguarrás y salfuman? Estos subproductos se emplean en la principal industria de los Zía: la síntesis de efedrina. Aquí, de nuevo, el ingenio de estas gentes, sabiamente administradas por su clase dirigente, se revela una vez más.
Ingentes cantidades de Sida cordifolia son introducidas en grandes hidrodestiladores cerámicos en los que la planta es hervida en el salfumán. La primera destilación contiene los alcaloides de la planta. Para aislarlos, se mezcla el resultado con aguarrás y se realiza una segunda destilación. La fracción de hidrocarburo que se obtiene, se coloca en cubetas de arcilla en un horno y se deja secar a temperatura suave, obteniéndose los valiosos cristales de metanfetamina.
El rendimiento del proceso es escaso por lo que, para asegurar un suministro adecuado, deben estar continuamente procesando las materias primas. Esto les obliga a trabajar sin descanso en todas las áreas de la economía.
4. URBE:
Llamar urbe al único asentamiento donde viven los aproximadamente 1.500 habitantes, es algo aventurado. Se trata, en realidad, de un conjunto caótico y desperdigado de construcciones bajas de ladrillo de adobe llamados “pueblos”. La característica más llamativa de estas construcciones es que no disponen de puertas. Se accede al interior mediante escaleras, que son retiradas por las noches para mayor seguridad.
El único lugar donde donde el urbanismo es un poco, pero solo un poco, más organizado está en la zona central, donde se hallan los “pueblos” más grandes, habitados por los miembros de la clase dirigente y en los que se procesa la metanfetamina. Esta práctica tiene pleno sentido por la importancia económica, social y religiosa de la sustancia.
5. HISTORIA:
La historia de la etnia Zía anterior al siglo XX puede consultarse en el correspondiente artículo de la Enciclopedia del Pueblo. La parte que nos interesa aquí es el análisis desde la perspectiva del materialismo dialéctico del siglo XX en adelante. En la época inmediatamente anterior al Gran colapso Vírico, Nuevo México era la fábrica que suministraba metanfetamina para el consumo del lumpenproletariado estadounidense. Las zonas más aisladas del territorio estaban plagadas de laboratorios clandestinos operados por la población local, que hallaron en este lucrativo comercio la única fuente de ingresos estables.
Este tema se convirtió en lugar común de las decadentes producciones audiovisuales policíacas ambientadas en la región. La más famosa de ellas fue, sin duda, el clásico “Breaking bad” del cual sólo se conservan siete episodios. Los demás se han perdido para la posteridad.
En cualquier caso, las evidencias arqueológicas y las fuentes históricas muestran un acuerdo casi total en señalar los albores del siglo XXI como el inicio de la relación casi mística entre los Zía y el “cristal”, que era uno de los nombres con el que se conocía la metanfetamina.
Los principales etno-arqueólogos que han estudiado a los Zía aseguran que su sociedad se orientó a la fabricación de la cristal como único medio de producir algo valioso con lo que adquirir sus medios de subsistencia. Y esto selló el destino de estas desdichadas gentes cuando el Gran Colapso Vírico se produjo. El destino unió a los Zía con el “cristal”.
6. CULTURA:
Los Zía hablan un dialecto nativo-americano de la familia Keresan y, considerada en su conjunto, la sociedad que han formado es sorprendente por la simpleza de sus rasgos definitorios. Pero a pesar de ello, disponen de un sistema de creencias bastante sofisticado.
Así, si una persona refinada tuviese que describir el modo de vida de esta sociedad, terminaría realmente pronto. Todo se reduce al trabajo de sol a sol, sin pausa, para lo que es necesario consumir ingentes cantidades de metanfetamina. Y como ésta tiene efectos afrodisíacos, el tiempo que no están trabajando, lo dedican al fornicio.
Por suerte para los Zía, el “cristal” también reduce la sensación de hambre, así que las exiguas cosechas que estas estériles tierras producen son capaces de contentar a la población, aunque no proporcionan las calorías necesarias para disfrutar de una buena salud. La consecuencia es que los Zía están constantemente en un estado de debilidad crónica del que solo pueden salir gracias al consumo de metanfetamina, produciéndose un círculo que parece no tener fin y que marca a la sociedad en su conjunto.
Lógicamente, con un régimen desquiciado de trabajo y fornicio, agravado por las psicopatías que el consumo crónico de metanfetamina produce, no es posible desarrollar ni una familia tradicional, ni nada que pueda ser considerado como normal o sano. En su lugar, las tareas económicas se reparten mediante un sistema de clanes, que se ocupan de formar y entrenar a sus miembros más jóvenes para que sean capaces de procurarse sustento y de proveer de las materias primas necesarias.
Siguiendo el simbolismo definido por la bandera, existen cuatro clanes: Tiwa, Tewa, Towa y Tano. El clan Tiwa se ha especializado en el cultivo de maíz, para lo que ocupan todos los terrenos cercanos a las escasas fuentes de agua que canalizan mediante acequias excavadas en tierra y piedras estratégicamente colocadas. La función económica del clan Tewa es la recolección de resina de pino. Para ello, deben viajar grandes distancias, en busca de árboles adecuados para su sangrado, que es como llaman a la recolección de la resina de pino. Los miembros del clan Towa, en cambio, se dispersan por el territorio recorriendo grandes distancias en busca del arbusto “nataska” (Sida cordifolia), que crece salvaje pues se trata de una especie endémica. En sus viajes, también buscan y recogen el vitriolo verde, que se encuentra disperso allí donde el suelo es más pedregoso.
Estos tres clanes, por tanto, se centran en las funciones de recolección de materias primas quedando reservadas para el cuarto clan, el Tano, su transformación en productos acabados: tortas de maíz, ropa (harapos, más bien) y, sobre todo, aguarrás y salfumán.
Nunca se hace suficiente hincapié en la dureza de las condiciones de vida que la aridez del terreno y los bajos rendimientos de las cosechas, inducen a la población. Todo ello converge en la necesidad de mantener una actividad frenética y constante que solo puede ser sostenida gracias a la ingesta continua de metanfetamina.
En este cuadro todavía no hemos hablado de la clase dirigente, los “kachinas”. En la mitología Zía antigua, los “kachinas” eran espíritus que habitaban entre la gente. Hoy en día piensan que los seres humanos, a lo largo de su vida, se van transformando en “kachinas” con la edad (véase el apartado religión para una discusión más profunda de este asunto). Cuando las personas culminan su transformación, normalmente cuando son viejos, abandonan el clan de origen y se mudan a los pueblos del centro de la aldea, donde ejercerán el rol de chamanes y médicos. Además, su función económica principal será la fabricación del “cristal” que distribuirán entre los miembros de los demás clanes a cambio de comida.
La medicina, por otra parte, no es muy complicada. La enfermedad prevalente en esta sociedad es la depresión, causada por por el agotador modo de vida y por el síndrome de abstinencia de la metanfetamina. Lógicamente, la única cura a su alcance es la efedrina por sus propiedades broncodilatadoras y estimulantes del corazón.
Los “kachinas”, bailan y danzan alrededor de la persona enferma, le administran cristal esnifado y después fornican con el o ella sin importar mucho el sexo o las circunstancias. Esta impúdica costumbre se justifica atendiendo a que la efedrina también tiene efectos afrodisíacos e induce psicopatías.
7. RELIGIÓN:
La religión de los Zía, cuyo simbolismo se plasma en la bandera, ofrece a sus practicantes una explicación del mundo, a la vez que proporciona un horizonte que alcanzar.
En el centro, se encuentra el sol. El sol concentra sus rayos en el suelo y, tras muchos años, su espíritu va impregnando las piedras. Cuando éstas alcanzan suficiente grado de madurez, se transforman en el cristal “akush”, el vitriolo verde. Pero para que el espíritu del sol pueda pasar a los seres humanos, debe abandonar primero el “akush”. Esto se consigue mediante los rituales practicados por el clan Tano cuando fabrican el salfumán.
Sin embargo, el espíritu del sol es ligero y tiende a abandonar el suelo. Para evitarlo es necesaria la intervención de la “nataska”, la planta Sida cordifolia. Desde el punto de vista de los Zía, la “nataska” crece salvaje, al sol, por lo que piensan que es capaz de retener en su interior ese esquivo espíritu. Por tanto, cuando los “kachinas” realizan los rituales adecuados, danzando alrededor de las cubas cerámicas donde se realiza la primera destilación de la planta sumergida en salfumán, en realidad, es el espíritu del sol que está abandonando el cristal “akush”, el vitriolo, pero por la intervención de la “nataska” no puede abandonar la tierra, aunque todavía no sea utilizable por encontrarse prisionero (se encuentra emulsionado en la fase grasa de la primera destilación).
Los “kachinas” comienzan entonces el ritual de purificación entre cantos y movimientos paroxísticos. Sobre el primer destilado vierten grandes cantidades de aguarrás para que la efedrina se disuelva en el hidrocarburo, y la mezcla es sometida a una segunda destilación que elimina la trementina. Cuando este producto se enfría, se obtienen los cristales de efedrina con un grado de pureza suficiente para ser psicoactiva. Y así es como se obtiene el cristal “ahöl maana”, que es el centro de la vida social y religiosa de los Zía.
Por tanto, para resumir el mito central de la religión Zía, diríamos que gracias a los “kachinas”, el espíritu del sol se extrae del “akush”, se impide su fuga por la acción de la “nataska” y queda listo para su uso en forma de “ahöl maana”, la metanfetamina o cristal. Tras el consumo crónico de esta sustancia, el espíritu del sol se acumula en las personas y, cuando éstas alcanzan el grado de madurez suficiente, abandonan los clanes convirtiéndose en “kachinas” hasta su muerte, momento en el cual, el espíritu del sol abandona el cuerpo y flota hacia el cielo para iniciar el ciclo otra vez.
8. HABITANTES:
Cuando uno entra en contacto por vez primera con estas desgraciadas gentes, es consciente del efecto destructor del capitalismo como sistema. Los Zía se hallan atrapados en un círculo sin fin de trabajo, que solo es sostenible en el tiempo gracias al consumo continuado de metanfetamina, cuya producción se logra con más trabajo. Teniendo en cuenta los efectos de esta droga sobre el organismo, se comprende perfectamente la espiral descendente en la que los habitantes se hallan sumergidos.
Esta sociedad decadente es, sin embargo, estable. Y tal resultado se logra gracias a tres pilares. Dos de ellos ya los hemos nombrado: el trabajo y el consumo de metanfetamina constante, pero el tercero es perturbador. Para que la maquinaria siga en funcionamiento, es necesario un suministro adecuado de niños, lo que constituye una gran tragedia para ellos.
Evidentemente, el efecto afrodisíaco de la efedrina contribuye a que la natalidad sea exageradamente alta. Sin embargo, la insuficiencia de calorías en la dieta, el abandono por parte de los progenitores, cuyas funciones asume el clan, la obligación del trabajo constante impuesta por el modo de vida y el consumo desaforado de “ahöl maana” desde que son capaces de esnifar el polvo, provoca un modo de vida triste y una mortalidad también elevada.
No es esta la única consecuencia del consumo crónico de metanfetamina. Según va pasando el tiempo, los individuos desarrollan comportamientos violentos y delirios persecutorios cada vez más intensos. Cuando llegan al punto en el que los individuos entran en tales estados de disociación psíquica, que son apenas distinguibles de los cuadros de esquizofrenia paranoide, entonces deben abandonar las funciones productivas por su incapacidad para desempeñarlas. Este es el momento en el que se convierten en kachinas.
Otra de las pruebas que señalan la transformación de un individuo en “kachina” es el deterioro físico evidenciado en los llamados “dientes podridos” causados por la sequedad bucal y por la falta de higiene oral durante largos periodos.
Los Zía interpretan este hecho como la prueba de que el “ahöl maana” ha logrado acumular tanto “espíritu del sol” en el individuo, que éste se halla cerca del momento de la elevación a los cielos, o sea, la muerte.
Lógicamente, los “kachinas” son siempre los miembros más viejos de la sociedad. Esto les permite ejercer el papel de liderazgo. Pero como quiera que suelen morir pronto, que están completamente desquiciados, y que las normas sociales son bastante simples (trabajar, consumir “ahöl maana” y fornicar), las disputas por el poder son prácticamente inexistentes.
9. CONCLUSIÓN:
Los desafíos a los que se enfrenta la sociedad Zía son tremendos: desde el árido entorno en el que viven, pasando por la toxicidad de los productos químicos que manejan, hasta las amenazas provocadas por la escasa salud mental de los propios individuos. Pues bien, a pesar de ello, han logrado una sorprendente cohesión social gracias a unas reglas simples que se siguen a rajatabla.
El resultado es una sociedad estable, en la que todas y todos tienen claro cuál es su papel en el mundo. Por tanto, no hay conciencia de que exista nada más fuera de su universo, y que todo se mantendrá en su sitio, en un ciclo sin fin, gobernado por el flujo de cristal.
En efecto, el espíritu del sol se concentra en el cristal “akush”, de ahí transmuta al cristal de “ahöl maana” de ahí pasa a los seres humanos. Siempre ha sido así, y siempre será…
Fin del extracto del artículo del Prof. Li Shizen.
Notas del autor:
Este worldbuiliding no es una invención completa. La mayoría de detalles son reales y se pueden consultar en la wikipedia:
- https://es.wikipedia.org/wiki/Z%C3%ADa
- https://es.wikipedia.org/wiki/Nuevo_M%C3%A9xico
- https://en.wikipedia.org/wiki/Zia_people_(New_Mexico)
- https://es.wikipedia.org/wiki/Sida_cordifolia
- https://en.wikipedia.org/wiki/Zia_people_(New_Mexico)
La síntesis de la metanfetamina que he descrito es inventada, aunque la terminología y los procedimientos de laboratorio que aparecen son reales.
Mundo II
por Coquín Artero
RASGOS GENERALES:
a. Nombre del mundo: Estación minera “La Geoda”
b. Nombre de la civilización: Humanidad
c. Territorio ocupado: Planetas del sector 3 de la Vía Láctea.
d. Perfil cultural de la civilización: Está basado en el comercio entre planetas y el intercambio de sus tecnologías. Por ello, gracias a las relaciones de apoyo mutuo en cuestiones de desarrollo tecnológico, gozan de una relativa paz, orquestada y dirigida por macroempresas que controlan el buen hacer de los gobiernos.
e. Estado de desarrollo: Avanzado y profundamente pragmático. Gracias a la tecnología de desplazamiento sobre ondas gravitacionales, generadas de manera artificial, las comunicaciones son las más rápidas y seguras de la historia conocida. La ciencia y la tecnología evolucionan con equidad. El principal punto de generación, información e intercambio de tecnología es la estación orbital de La Geoda.
f. Situación actual: Excepto por puntuales escaramuzas en planetas recién ocupados, la Humanidad vive en paz. En concreto la Geoda es, a todas luces: intocable. El pilar sobre el que descansa toda la civilización y pegamento que la mantiene unida se llama Norilsk Níkel: La empresa más antigua y poderosa de toda la historia, propietaria de la Geoda y la estación espacial que la rodea.
HABITANTES:
Entre los habitantes de la superficie, el interior de la mina y la estación espacial, viven de manera habitual 256.542.111 habitantes, integrados exclusivamente por trabajadores del complejo y sus familias. Después de cientos de generaciones, la localización de las poblaciones termina afectando a su aspecto físico por medio de adaptación al entorno.
Tenemos por un lado a los de la estación. Un anillo que flota alrededor de la Geoda en el que se desarrolla el intercambio y la última parte del procesamiento del cristal que de allí se extrae. El aspecto de sus habitantes, es el más heterogéneo por la cantidad de visitas que tienen y su grandísima demanda de intercambios. Hasta aquí vienen de todos los planetas por comercio, formación y ocio (en sus cordilleras meridionales son famosas su fauna y sus estaciones de Ski). Los empleados que residen de forma permanente son en su mayoría, Empleados de Norilsk Níkel y se dividen en: personal administrativo, procesamiento y servicios como la sanidad, la educación o la defensa. Cabe destacar, que la principal premisa para la empresa es la de fidelizar a sus empleados de tal forma que nunca quieran abandonar o actuar contra los intereses de la empresa. Los empleos en la Geoda son codiciados en toda la galaxia.
La superficie del planeta tiene una gravedad de 1.5 Gs, por lo que su estatura es algo más baja que los habitantes del anillo. Son conocidos por sus trabajos de ingeniería para la manipulación del cristal de Geoda, además de los responsables de inventar el sistema de propulsión a través de las ondas gravitacionales de generación artificial.
Por último, encontramos a los habitantes de la mina, responsables de la extracción y colonización interna de la Geoda. De aspecto achaparrado y musculoso, retraídos a la par que educados. Su piel desprende notas de un cierto color violeta, producto de las emanaciones del Fondo de Cristal: la substancia que rellena los espacios dentro de la Geoda. Viven en reductos terraformados entre las enormes columnas de cristal de la corteza. Además de ser expertos canteros, se les considera los únicos capacitados para la exploración del laberíntico espacio de fondo de cristal, abrir caminos para la extracción, examinar y controlar la estabilidad de las ciudades ancladas sobre cimientos de cristal tallado. Tras cientos de generaciones, los Mineros has desarrollado visión sensible a los rayos ultravioleta. Esto les permite distinguir ocupantes del Fondo de Cristal que pueblan sus recovecos. Todos sus estudiantes tienen la posibilidad de viajar durante algún tiempo por los planetas ocupados para conocer otras culturas pero, así como la estación espacial es un punto de encuentro de todos los planetas de la humanidad, las ciudades del interior de la geoda son muy difíciles de visitar.
El cristal, en su estructura no es del todo estable. Grandes torres resplandecientes crecen y se rozan generando terremotos que afectan todos los cimientos. Los generadores de aislamiento deben ser revisados con periodicidad. Aunque en realidad viven una existencia longeva, plácida y estable, mantienen siempre un nivel de alerta elevado que evita de forma preventiva, la mayor parte de las visitas. La mejor excusa para desarrollar una comunidad que esconde secretos, en el corazón de la civilización que domina la galaxia.
El gobierno en todo el complejo planetario, corre a cargo de la empresa, ya que el planeta entero es parte de sus instalaciones. No existen clases sociales. La empresa provee de todo lo que los habitantes necesitan como la sanidad, todo tipo de educación, ocio, por su relación directa con el cristal de Geoda, son endémicamente ricos y fieles a la empresa. El idioma común para todos los planetas es una evolución del ruso con múltiples variantes del kantonés del Siglo I NN. Sin embargo, cada región ha desarrollado diferentes dialectos derivados de su adaptación al medio.
Norilsk Níkel, ve la luz al final de la primera mitad del Siglo XX, actualmente conocido como Siglo I NN. Fue una empresa dedicada a la explotación de una ciudad minera llamada Norilsk: la ciudad más inaccesible y fría del planeta tierra, madre de la humanidad. Doce mil años después, es la principal entidad en todos los aspectos de la galaxia, por encima incluso del gobierno de la corporación de planetas del Sector Tres. El ejército del gobierno pertenece a las macroempresas, que colaboran en pos de la expansión mutua al mismo tiempo que la expansión de las colonias.
La economía en la Geoda, y en todo el universo conocido, tiene como principal moneda de cambio el cristal de geoda. Entre sus propiedades se encuentra la de poder alterar la vibración de sus moléculas para reordenarlas y formar multitud de elementos, incluso elementos nuevos como el Cristal Negro. Un generador de masa con el que poder propulsar sus naves a través de ondas gravitacionales, en el tejido del espacio tiempo. Haciéndoles caer en velocidad exponencial sin límite hacia cualquier punto de destino.
Sin cristal negro, la humanidad no se puede comunicar. La empresa controla la Geoda. Quien controla la Geoda, controla la galaxia.
RELIGIÓN:
Pese a que no existe ley alguna que prohíba creencia o devoción religiosa, la tendencia habitual es que no exista más religión que la de evolucionar como especie por toda la galaxia. La formación científica de todo tipo, está al alcance de cualquier ciudadano y ya no se plantean cuál puede ser el origen, el fin ni el porqué de todas las cosas pues, todo se puede estudiar, debatir, probar, y con el cristal de Geoda, reproducir. Bueno… casi todo.
Esto no es así para los mineros. Tienen una creencia en un ser superior que los protege y habita en el centro de La Geoda. A quien le cantan poemas y consultan en silencio sus dudas acerca de su existencia. Cuando comparten éstas creencias, hablan de un dios con infinitos brazos que flota dormido en el Fondo de Cristal, asido a los pilares más importantes, manteniendo la roca unida y vagando por el espacio. Lo llaman Kal´mar, el semillero de estrellas. Aprovechan la forma de las columnas de cristal para construir templos de adoración artística a su benefactor. Las algas luminosas de los paseos, al reflejarse en las paredes de cristal de las casas, dibujan serpenteantes arcoíris con los que inspirar oníricos poemas, famosos en toda la galaxia donde, aunque sepan apreciar la belleza de sus cantos, poco saben sobre qué los motiva.
URBE:
La capital de La Geoda se encuentra en el anillo: Tsentral’naya stantsiya. Un enorme bulto en uno de los extremos del anillo con 5 puertos de carga, funcionando plenamente a todas horas. A primera vista, asemeja una pequeña luna de metal atrapada por el abrazo del anillo. La ciudad se desarrolla en torno a los muelles de anclaje y es un deleite para los sentidos. Hasta el más mínimo detalle ha sido cuidado para que la visita sea confortable.
Es el epicentro del comercio de las joyas de cristal. Hay talladores, diseñadores y engarzadores de ornamento en cada esquina, apartamentos, hoteles y cabinas para el descanso del viajero tan altos como rascacielos. Casi todos los desplazamientos se realizan en el Sistema Interno de Transporte, en burbujas Meissner de diferentes tamaños que flotan sobre carriles de superconductores ultracongelados. Cosa que adorna la ciudad con una constante y romántica bruma de vaho pintada de colores pastel. En el corazón de Tsentral’naya stantsiya, tiene su base de operaciones el Comité Central de Norilsk Níkel. Donde se administran todos los recursos de la estación y a su vez, el lugar más seguro de toda la galaxia. En caso de catástrofe total, tiene la capacidad de separarse de la estación creando un canal de onda que lo sacaría disparado del lugar.
TECNOLOGÍA:
Gracias a los generadores de gravedad controlada y al sistema de anclaje autónomo, las naves superan la velocidad de la luz después de tres segundos de travesía. Esto, acompañado por el invento de los replicadores de materia orgánica y el libre acceso a la educación universal, ha evitado conflictos de gran magnitud durante varios siglos. Los avances tecnológicos se multiplican exponencialmente cada año. La civilización entera espera con ansia las últimas actualizaciones, que celebran con la intensidad de la victoria en la batalla. De este modo, lo normal es que como actividad complementaria al horario laboral, toda la ciudadanía dedique algún tiempo a la investigación científica o en improvisados talleres de experimentación tecnológica.
La base del transporte estelar es muy simple: consiste en anclar la nave, envuelta en una carcasa de aislamiento relativo, a un reservorio de Cristal oscuro, creando de este modo un sistema de 2 elementos indivisibles. Al iniciar la travesía, la vibración del reservorio hace que el Cristal negro aumente su masa millones de veces sin variar de volumen. Crea un campo de gravedad al que se ve atraída la carcasa que envuelve la nave, manteniendo su interior en un campo aislado de las fuerzas que operan en el exterior. El sistema de anclaje evita que el campo se deforme y empuja el cristal que se desliza por la onda gravitacional en el tejido del espacio creada por su propia masa. Al llegar al punto de destino, la vibración del reservorio cambia para reducir la masa del Cristal Negro y con ello, su velocidad.
BIOTOPO:
Antes de la llegada de la humanidad, la Geoda estaba poblada por varias familias de hongos, algas y líquenes, amén de seres microbióticos inofensivos para los recién llegados. La recubre una fina capa de atmósfera, fruto de las filtraciones del Fondo de cristal del interior por lo que, la empresa tuvo que desarrollar espacios aislados donde crear los primeros asentamientos mineros que posteriormente pasaron a ser las grandes ciudades que a día de hoy son conocidas como los Oasis de Cristal.
La fina capa de organismos nativos que recubren la superficie no ocupada, desprenden una suave luz fluorescente que remarca la orografía del cuerpo celeste y lo hace perceptible a corta distancia con la forma de una enorme pupila que te mira en el espacio vacío.
El interior de la Geoda es otra cosa si de vida nativa estamos hablando. Aún no es posible conocer todos los seres que vieron llegar a los primeros mineros. La corteza carbónica y la naturaleza de los propios cristales hacen imposible un escaneo del interior, así que sólo quedan registros de las expediciones de algunos furtivos macroorganismos flotantes en el Fondo de Cristal, que se escabullen ante las luces de los exploradores. Los seres, con forma de largo gusano fino y dividido en secciones, volaban gracias a unas alas muy ligeras y venosas que hacían recordar a las de las libélulas de la Tierra.
La política de la empresa perjudicar lo menos posible al entorno natural de los planetas que ocupa y llegar a una simbiosis con el entorno. Podemos ver ejemplos de ello en la tradición de adornar las casas de Alpha C 23 (Preterluna primaris), con líquenes brillantes de la Geoda en cada cambio de estación.
APOCALIPSIS:
Al contrario de la expectativa de sus habitantes, la Geoda algún día llegará a su fin. La corteza junto a todos los cristales, reventarán y destrozarán a sus doscientos y pico millones de habitantes junto a las ciudades donde moran. En caso de que queden supervivientes tras el suceso, a ciencia cierta serán los habitantes del interior del Comité central que, a ver venir el desastre, saldrían disparados alejándose a un lugar seguro. Nadie: ni los mineros, ni los cientos de miles de científicos, que alguna vez apostaron por internarse en las profundidades del cuerpo celeste para su estudio, ni siquiera los acólitos del gran Kal´mar, tendrán algún tipo de idea de por qué su protector terminará matándolos a todos sin detenerse a mirar atrás pero, eso en realidad, no importa. Nada podrá cambiar lo que está por venir.
El motivo de la hecatombe, Es que el gran Kal´mar, el último cefalópodo brillante del espacio, romperá por fin la cáscara de su huevo y dará comienzo a su lánguido e infructuoso vagar por el espacio vacío, como si de una descomunal gormagander se tratase. A partir de ese momento, la humanidad al completo invertirá todos sus recursos en orientar su economía en el rescate de los trozos de la Geoda, que viajarán sin rumbo por el espacio. Los años se contarán como los que vinieron después del Nacimiento.
Mundo III
por Luciano Schein
Un Ygrdassil de cristal
Unos árboles de la familia del Gingko desarrollaron un tronco hueco lleno de estructuras cristalinas de glucosa como reserva de energía.
Una variedad de artrópodos (parientes de los pseudoescorpiones) evolucionaron para aprovechar esta fuente de alimento, el árbol se beneficiaba ya que le daban protección frente a parásitos más agresivos.
Este ambiente no estaba exento de crisis, por cambios ambientales que afectaban las reservas de alimento, invasiones periódicas de otras especies en busca de nuevas fuentes de alimentos etc.
Con el tiempo estos pseudoescorpiones empezaron a desarrollar más habilidad e inteligencia. Formaron sociedades alrededor del aprovechamiento de los cristales de glucosa, llegando a desarrollar tecnología aprovechando la combustión externa de dichos cristales.
Cada árbol es una sociedad en sí misma, con su división en castas de acuerdo al área del árbol donde viven (más arriba, más abajo del interior del tronco) pero tienen conocimiento y conciencia de los demás árboles y sus sociedades.
Luego de un cambio ambiental, el sector más rico en cristales se desplazó de la parte superior a la inferior, generando crisis interna al cambiar el balance de poder de la sociedad.
Las que se estabilizaron más rápido, iniciaron una campaña de conquista conformando una suerte de imperio.
Los árboles cambiaron de producir glucosa a partir de la fotosíntesis, a una simbiosis con hongos que viven en sus raíces, pero que producen como material de desecho mucho más oxígeno que con la fotosíntesis.
1. RASGOS GENERALES:
a. Nombre de tu mundo. Ygrdassil de cristal
b. Nombre de la civilización principal. Crinidos
c. Nombre del territorio (o los territorios) ocupado/s por tu civilización principal. Montañas Dalou, en la actual China. Población silvestre sobreviviente de ginkgos biloba.
d. Perfil cultural de tu civilización principal. Una sociedad con alto nivel de regimentación, y mentalidad de guerra permanente. El ataque y defensa del territorio concentra prácticamente toda la energía de la sociedad.
e. Estado de desarrollo. Una tecnología previa a la revolución industrial. Utilizan los cristales de glucosa y otros materiales naturales (seda de araña, restos vegetales, hongos, exoesqueletos de insectos muertos) como materia prima.
f. Situación actual. Guerra permanente. Cada árbol es como una ciudad independiente, pero hay dos tendencias en conflicto, por un lado, una centralización del poder en una figura real, y por otro lado la creación de alianzas de estilo confederación para coordinar ataque/defensa y compartir recursos.
2. HABITANTES:
Descendientes de los pseudoescorpiones actuales, miden apenas unos 3 o 4 mm, pero en detalle se verían que poseen como unas crestas en la cabeza, donde se ubica parte del cerebro que se desarrolló en exceso.
3. CULTURA:
La sociedad tiene una estructura de castas, donde cada individuo determina su casta según en qué lugar fue puesto el huevo de donde nació cada individuo. No existe una familia como tal, la crianza e identidad está ligada al lugar de nacimiento y el árbol que colonizan en particular. Al no haber una relación especial con la descendencia, no se dan los casos donde se busca dejar los huevos en un lugar en particular para beneficiar a la descendencia.
La casta sacerdotal es la encargada de recoger los recién nacidos y llevarlos al lugar donde serán educados para cumplir su rol en la forma más efectiva. Además, lleva a cabo los ritos que marcan el ritmo del paso del tiempo, cuándo producir qué, cuándo cosechar, etc.
La casta guerrera es la dirigente dentro de la sociedad, llevando adelante las operaciones de defensa/ataque, y también las actividades policiales de seguridad interna.
La casta de artesanos es la más amplia tanto en cantidad, como en diferencias internas. Son los que producen todo lo que consume la sociedad, desde alimentos a objetos de decoración y armas.
Lenguaje: la comunicación se da por medio de chasquidos de las pinzas y mandíbulas, junto con la acción de feromonas para transmitir impresiones generales.
4. RELIGIÓN:
La casta sacerdotal tiene una gran influencia dentro de la sociedad, a la hora de organizar sus ritos y momentos de producir cada cosa, tiene una gran influencia en la sociedad, al darle sentido a toda la producción social. Los dioses principales son los propios árboles, a los que se adora, pero no se los ve como dominantes de la sociedad, más bien al contrario, se ven a sí mismo como los guardianes de los dioses. Una de las justificaciones de la guerra más común, es que los atacantes son los mejor preparados para cuidar a los dioses, mientras que los defensores son un peligro para la supervivencia de los propios dioses.
5. ECONOMÍA:
Dentro de la economía tenemos principalmente los cristales de glucosa que genera el propio árbol. Los mismos se utilizan para crear armas de filo, y como combustible. El conflicto interno que atraviesa la sociedad hoy en día, se debe a que los cambios del metabolismo de los Ginkgos, hicieron que los cristales de glucosa no se generen principalmente en la parte superior de los árboles, sino en la inferior. Esto creó un cambio en el balance de poder, con las consiguientes crisis.
También lo que podemos llamar agricultura/ganadería. La agricultura abarca el cultivo de hongos y líquenes, mientras que en la ganadería tenemos granjas de ácaros.
Otro sector muy importante es el artesanado, principalmente de armas. Convertir los cristales de glucosa en herramientas de filo es un proceso complejo que requiere mucho tiempo de perfeccionar y sus especialistas forman una suerte de casta dentro de la casta.
6. TECNOLOGÍA:
El estadio de desarrollo es equivalente a la sociedad humana preindustrial, desconocen de motores, incluso los más sencillos como los de vapor, el único combustible disponible son los cristales de glucosa (si bien la madera es inflamable y lo saben, no utilizan la madera con este fin). Los recursos disponibles son los mismos cristales, la seda producida por los mismos seudoescorpiones y por otros organismos, la carcasa de otros animales con exoesqueletos, y los desechos de los ácaros y hongos.
7. URBE:
Las ciudades son construidas en las paredes interiores de los troncos huecos de los árboles, los cristales cubren completamente todo el interior del tronco y brillan con un brillo rosáceo, iluminando con una luz tenue y constante todo el interior. El hueco del interior del tronco, está vacío y no se lo utiliza, aunque si se lo atraviesa normalmente por distintos medios (sedas, puentes, etc.) Los hogares son comunales, construidos en estos cristales, y algunos en la madera, en los pocos lugares que quedan expuestos.
8. TRADICIÓN:
En el pasado, se producían rituales dirigidos por la casta sacerdotal para marcar el ritmo de las estaciones, determinadas por variaciones en la iluminación, y humedad ambiental. Los mismos incluían sacrificios de insectos y artrópodos de especies distintas, pero en la actualidad, las estaciones dejaron de existir, y los rituales se sostienen, pero en forma mecánica, y con cada vez más sectores sociales que los ven como inútiles y anticuados.
Ciertos cristales, que aparecían por cuestiones naturales, presentan un color azul brillante (a diferencia del rosáceo común) tenían una importancia para los rituales y la distinción de la casta sacerdotal. Estos dejaron de aparecer con los cambios ambientales, dejando cada vez más en evidencia al sector religioso.
9. BIOTOPO:
No existen fenómenos meteorológicos importantes, ni demasiada variedad en condiciones de humedad/temperatura.
La única flora es el propio árbol, pero son abundantes los hongos tanto en cantidad como variedad, y van desde los útiles como alimento, a los venenosos y los que se utilizan con fines medicinales y lúdicos (psicoactivos).
Como fauna encontramos artrópodos (insectos, arácnidos y crustáceos), anélidos parientes de las lombrices, otros gusanos de menor tamaño.
Algunas arañas alcanzan tamaños comparativamente aterradores, y se consideran extremadamente peligrosos los territorios que ocupan.
Algunos de estos animales tienen utilidad económica tanto como alimento, como por la utilidad de sus desechos y carcasas.
10. HISTORIA:
Los Ginkgo pertenecen a un género muy antiguo, y que apareció hace 260 millones de años. Alcanzan una antigüedad de 4000 años, pero esta especie en particular, pueden duplicar esta edad. Este tiempo, unido a la adaptación particular, una reserva de alimento en forma de cristales de glucosa en el interior de su tronco hueco, permitió la aparición de una variedad de organismos en este medio, y la excepcional aparición del desarrollo de habilidades cognitivas superiores en una especie, los seudoescorpiones.
11. APOCALIPSIS:
El apocalipsis se presenta en forma de cambios en las condiciones ambientales, que van a convulsionar la sociedad como se la conocía. El cambio de ubicación de la mayor cantidad de riqueza, de la parte superior a la inferior de los árboles, presenta un desbalance de poder. El sector dirigente ya está al tanto de este cambio, y se dan conflictos internos sobre decidir qué hacer, pero el sector más explotado y empobrecido aun no es consciente de este cambio ¿Qué sucederá cuando se encuentren que ahora son los ricos y poderosos?
Otro peligro es la edad del árbol. Toda la sociedad depende de la salud de cada árbol en particular ¿Qué sucederá cuando un árbol llegue al final de su ciclo vital y los habitantes se vean obligados a evacuar y ocupar otro árbol, ya habitado?
Versión opcional (Spoiler): Este mundo ocurre en la Tierra Oscura, y el cambio producido por los aliens y su esfera de Dyson tiene un impacto en este mundo dentro de mundo.