
¡Bienvenidos al Laboratorio de Mundos basado en la Oscuridad!
- Mundo I por Luciano Schein.
- Mundo II («Los Cirios») por Iconikah.
- Mundo III («Erebus») por Miguel Ramírez Moreno.
- Mundo IV («La Falla») por Jesús de Diego García.
- Mundo V por César Caño.
Mundo I
por Luciano Schein
1. RASGOS GENERALES:
a. Nombre de tu mundo. La Tierra.
b. Nombre de la civilización principal. Sigue siendo la humanidad, pero se distinguen según la cadena de volcanes activos o fuente geotermal más cercana.
c. Nombre del territorio (o los territorios) ocupado/s por tu civilización principal. El cinturón de fuego del Pacifico, el valle del rift africano, el límite divergente del Atlántico. Áreas menores serian el Índico Sur, Kronotski y Yellowstone
d. Perfil cultural de tu civilización principal. Social y comercial, enfocada en sí misma y sus desarrollos particulares.
e. Estado de desarrollo. Seria aletargado. Todavía existen restos de tecnología del SXXI, pero se perdió cierta capacidad de desarrollos nuevos y de mantener los viejos
f. Situación actual. Se mantiene muy insular cada grupo humano, pero con un deseo de reconstrucción y de recuperación de la gloria y desarrollo pasado, un pasado del que hay registro pero que se vuelve cada vez más mítico.
2. HABITANTES:
Una humanidad evolucionada, la falta de luz solar, y de alimentos privilegio la supervivencia de aquellos de menor tamaño y un metabolismo más lento. Con una altura promedio de 1,50, piel pálida para poder absorbes la más mínima cantidad de energía UV.
3. CULTURA:
Lo que más sabemos del mundo es de los territorios del ex Chile, un lugar con democracia no del todo establecidas y un fuerte recuerdo positivo de las dictaduras militares al momento del apagón solar. Si bien no existe un ejército permanente, por falta de recursos, si hay milicias de voluntarios y una ligera coordinación para auto defensa de los poblados cercanos. La principal función de estas es la exploración y protección de fauna salvaje.
Si bien existe la moneda, hay un factor importante de trueque y cambio de favores. No existen los recursos sociales para una burocracia muy amplia, pero existe, elegida por consenso y de acuerdo a la preeminencia social (muy similar a los “Grandes Hombres” de la antropología cultural).
4. RELIGIÓN:
La religión existe, e incluso hay instituciones menores, ya no existe con la fuerza de las grandes instituciones. Se mantiene un alto nivel de superstición, pero más que nada sobre creencias animistas, sincréticas de cada zona. Hadas y duendes en el norte de Europa, los orishas africanos, los ngen mapuches en Chile, los mitos Maui en las islas del Pacifico.
5. ECONOMÍA:
El principal sector es por lejos la agricultura y ganadería, desaparecidas las plantas fotosintetizadoras, el alimento se consigue de cultivos de hongos, plantas no fotosintéticas y ganado. La evolución hizo lo suyo acá también.
Los otros sectores importantes son la minería, que incluye el energético. Un mundo sin casi madera, tiene muchos problemas para conseguir hace fuego, pero los desechos animales demuestran ser muy útiles. La energía eléctrica solo se puede conseguir de fuentes de energía geotérmica. El viento y el agua ya no circulan con la fuerza suficiente debido a la falta de calor proveniente del sol. En el transcurso de la historia pueden descubrirse corriente de agua aun con el caudal suficiente.
El tercer sector son las comunicaciones y el transporte de mercancías. Desaparecidas las especies con un alto metabolismo, los únicos animales que quedan para el transporte son descendientes de búfalos, bueyes y yaks (mas similares a estos últimos). El transporte marítimo se ve limitado por la falta de madera, para corta distancia se pueden usar canoas de cuero, pero el transporte en alta mar es muy dificultoso y puede haber una regresión al uso de remeros por lo poco energético del viento y corrientes marinas.
Es un mundo sin verde, sin árboles. Pero aparece toda una nueva vida fungoide y de vegetales no fotosintetizadores, el paisaje deja de ser verde para ser rojo, amarillo, dorado, violáceo (el azul sigue siendo un color difícil de conseguir en la naturaleza). Los animales son descendientes de los actuales, pero incluso los homeotermos, tienen un ritmo de vida lento. Los pájaros voladores quedaron reducidos de tamaño y son escasos los depredadores aéreos. Los principales animales voladores son insectos y los murciélagos viven su época de gloria. La falta de energía para el vuelo, hace que aparezcan aves con adaptaciones atávicas parecidas a las de los dinosaurios.
En el mar no hubo demasiados cambios, mas allá de los superficiales. La mayor parte del océano nunca necesito al sol. Pero sin el trafico marítimo y la caza, las grandes bestias son cada vez mas abundantes.
Los ecosistemas se sustentan en los quimiosintetizadores que utilizan compuestos del azufre que surgen de los volcanes y geiseres para iniciar las cadenas alimenticias. Un fenómeno que ya ocurre en las llanuras abisales. La vida compleja se concentra en estos lugares, volviéndose más escasa a medida que nos alejamos de las fuentes de sustancias que permiten la quimiosintesis
6. TECNOLOGÍA:
La tecnología tiene aspectos contradictorios, por un lado, es muy desarrollada, pero por otro muy específica para aprovechar el calor del vulcanismo. Está en proceso de recuperación, como una sociedad que se recupera de un golpe y vuelve a levantarse.
La única fuente de electricidad es al geotérmica, lo que limita mucho su uso, y al mismo tiempo genera una fuerte diferencia tecnológica entre los centros urbanos (no llegan a ser ciudades como las actuales) y las poblaciones más alejadas de dichas fuentes. Esta muy marcada la centralidad de estas urbes, y una dependencia de los poblados dependientes.
7. URBE:
Nos encontramos con dos tipos de poblaciones. Por un lado, las que cuentan con plantas geotérmicas, por lo que cuentan con electricidad limitada, y disponen de ciertos usos y tecnologías similares a las actuales. Mientras que los poblados más alejados no cuentan con electricidad y tiene una mezcla de vida pre revolución industrial, con tecnología actual en aspectos específicos. Toda población es nueva, no utiliza las viejas ciudades ni sus restos más que como materia prima, las construcciones son una mezcla del saqueo de las viejas ciudades, con el barro, ya que la madera no se encuentra disponible como materia prima
8. TRADICIÓN:
Hay dos vertientes tradicionales que se contraponen, por un lado la idealización de un pasado de producción y tecnología increíble dadas las limitaciones actuales, una idea de ser dioses caídos que tuvieron todo y lo perdieron. Las explicaciones de la perdida varían en forma fragmentaria, maldición, desgracia azarosa, etc.
Por otro lado, el redescubrimiento del cielo nocturno sin contaminación lumínica, y la falta de explicaciones, dio un empuje mayor a la astrología y la búsqueda de explicaciones a los sucesos en los fenómenos astronómicos.
Como siempre, se conjugan estas dos explicaciones, no existiendo en forma absoluta más que en fanáticos.
Pero la percepción de “paraíso perdido” es distinta a la actual: ahora tenemos pruebas. Nuestro paraíso perdido dejo restos a lo largo de todo el planeta, fuimos gigantes y lo perdimos todo.
9. BIOTOPO:
i. Fauna:
Domestica: cerdos, gallinas, ovejas y vacuno siguen criándose. Se los alimenta en base a cultivos no fotosintéticos. Son versiones modificadas de las actuales, con pelaje y pieles mas gruesos, y plumas mas tupidas. Siguen existiendo los perros como animales domésticos, pero los gatos domésticos ya no existen, se asilvestraron todos.
Salvaje: el equilibrio se mantiene, y con el retroceso de la humanidad aparecen nuevos nichos. Los depredadores son de emboscada en general, del estilo cocodrilos (que desarrollaron una especie de protoplumas). Una variedad de cocodrilo carroñero especialmente grande deambula en las zonas del cinturón de fuego del pacifico. Los herbívoros aumentan de tamaño y pelambre, roedores desarrollan tamaños gigantes y aparecen nuevas variantes de paquidermos y tapires. Algunos cetáceos emprenden un camino evolutivo de regreso a la tierra, ante el vacío de nichos. Los herbívoros adaptan su dieta a los hongos además, y aparecen herbívoros (discutible) filtradores que se alimentan exclusivamente de bacterias.
ii. Flora:
Ante la práctica ausencia de sol, la flora fotosintetizadora (verde) prácticamente desaparece, aunque puede haber algún resto aun en algunos lugares recónditos con condiciones de microclima. La flora es exclusivamente no sintetizadora, descendientes de la familia de las orquídeas, pro lo que pueden presentar gran variedad de colores. No poseen la capacidad aun de convertirse en árboles, pero encontramos hierbas, arbustos y flores variadas. Acá incluiría a los hongos, que con la amplitud de nichos abiertos, se diversificaron y alcanzaron tamaños dignos de ser tenidos en cuenta como alimento principal de varios poblados.
iii. Fenómenos meteorológicos:
La falta de luz solar detiene mucho del movimiento de aire y agua, por lo que si bien siguen existiendo, muy reducidas a lo que eran. Fenómenos como tornados y huracanes son cosa del pasado, y las tormentas son muy localizadas. Terremotos y tsunamis siguen con la misma regularidad, a pesar del descenso de temperatura, no crecieron los casquetes polares, al contrario, se siguen reduciendo, por motivos no del todo entendidos aun.
iv. Orografía:
El nivel del mar ascendió 2 mts, por lo que muchas costas no serán reconocibles y países como Holanda ya no existen y otros como Uruguay y zonas de Argentina vieron su territorio muy mermado.
v. Presencia bacteriana y vírica, y cómo ha repercutido:
Por las nuevas condiciones ambientales, hay zonas enteras de la superficie terrestre donde toda la vida es exclusivamente bacteriana, por estas zonas van de paso los grandes filtradores terrestres, una variedad de tapires gigantes con la trompa modificada que le permite arrastrarla por el suelo filtrando la tierra
10. HISTORIA:
Estamos en la tierra, en el Siglo XXV de la Era Común, a fines del SXXI, sin saber porque, el Sol empezó a reducir su brillo y envío de energía a la tierra, desde la Tierra solo se puedo detectar el oscurecimiento repentino que en pocos años se estabilizo, hoy en día solo llega alrededor de un 10% de la energía y luz que enviaba antaño (si la historia lo amerita, el motivo es que una especie extraterrestre desconocida creo una esfera de Dyson alrededor del Sol para utilizar su energía en sus proyectos inescrutables).
A partir de este momento, y con el colapso ecosistemico, la economía y con ella la sociedad empezó a decaer. No hubo guerra por los recursos, no hubo grandes conflictos, aunque si su “pequeñas” masacres con distintas excusas, políticas, ideológicas o religiosas. Siempre hay motivo para una pequeña masacre. Pero en el conjunto del globo más que un colapso fue un lento apagarse, con la gente muriendo de hambre y frio, y las poblaciones cada vez más aisladas. Tardo décadas, pero de a poco empezaron a descubrirse y redescubrirse técnicas que permitieron al menos sentar las bases de una reconstrucción. Garantizar la provisión de alimentos, la producción de ciertos medicamentos básicos. El control de la natalidad es uno de los aspectos principales que garantizan la estabilidad social. Mientras que en el pasado el infanticidio era la norma, como control de población, hoy se utiliza el aborto farmacológico en forma relativamente segura.
El aprovechamiento de las nuevas especies que fueron surgiendo a medida que pasaba el tiempo y la adaptación por crianza del viejo ganado permitió cierta estabilidad.
Y de a poco, empezaron a comunicarse una vez más, empezó a crearse un mapa de la humanidad nuevamente, a saber, dónde estaba cada quien. La humanidad de nuevo es una, el mundo de nuevo es uno, pero ahora es el momento de volver a levantarse.
11. APOCALIPSIS:
El apocalipsis ya pasó, y sobrevivimos. Pero queda la incertidumbre en la cabeza de los más inquietos ¿Por qué se oscureció el Sol? Sigue siglos así, pero ¿puede terminar de desaparecer? ¿fue solo una etapa? ¿o está en proceso de desaparecer de una forma impredecible?
Y la duda que aparece apenas velada de esperanza ¿Podemos volver a restaurar el Sol y recuperar nuestra antigua gloria?
Mundo II
por Iconikah
1. RASGOS GENERALES:
a. Nombre de tu mundo. Ereboros
b. Nombre de la civilización principal. Cirios
c. Nombre del territorio (o los territorios) ocupado/s por tu civilización principal. La civilización de los Cirios se establece en las laderas habitables y alrededores de un megavolcán inmenso llamado Kanus, en un planeta situado en lo que se conocía como sistema solar.El siguiente territorio es un gran bosque de helechos casi inexplorado por esta civilización salvo para proveerse de agua, hielo y algunas plantas que viven en sus lindes. Más allá reina la oscuridad y un frío gélido que prácticamente impide la vida de los habitantes, es una incógnita total y la denominan simplemente como «oscuridad».
d. Perfil cultural de tu civilización principal. Espiritual (monoteismo) basado en la servitud de sus habitantes.
e. Estado de desarrollo. Primitivo, dado los pocos recursos que poseen. Es un pueblo especializado en sacar partido de lo que puede ofrecer un volcán en medio de un mundo helado y oscuro.

f. Situación actual. Por un lado, exploración en todas las áreas posibles ante la inactividad del volcán que sustenta toda su civilización.Y por otro lado un estado de superstición y miedo que les impide ver más allá, acatando los dictados de la Orden Roja. No contemplan sobrevivir bajo la tierra como lo hicieron sus ancestros durante un período similar de inactividad volcánica.
2. HABITANTES:
Los Cirios podrían ser considerados como el paso evolutivo del humano actual en un entorno sin sol, con bajas temperaturas y con un aumento de gases volcánicos como el dióxido de azufre, el sulfuro de hidrógeno, el dióxido de carbono, el cloruro de hidrógeno etc. Su organismo se ha adaptado para sacar el máximo provecho energético, generando también más cantidad de grasa parda en lugar de grasa blanca, con lo que pueden adaptarse mejor al frío. Las extremidades se han acortado por lo que la pérdida de calor también es menor. Tienen la capacidad de poder cerrar por completo sus fosas nasales y poseen doble párpado y unas largas pestañas que protegen sus ojos de posibles partículas en suspensión. La piel se ha vuelto extremadamente pálida, de ahí su nombre.
Los globos oculares en especial de los Nebris han aumentado ligeramente y está adaptada a un mundo de penumbra, logrando ver casi como los animales nocturnos.
3. CULTURA:
i. Estamentos. En el estrato más bajo (literalmente), tenemos a los subterráneos cirios denominados deshonrosamente como Criptos. Son artesanos de la más variada índole especializados en labrar lava solidificada y confeccionar tejidos a pesar de que muchos de ellos están medio ciegos dadas las condiciones en las que viven. Su territorio se extiende en los últimos anillos de la ciudad, nadie salvo ellos conoce la extensión completa que ocupan. Son supersticiosos y muy recelosos, de ahí que prefieran vivir bajo tierra.El resto de cirios los ven como a parias. Algunos han seguido la estela de los ancestros, realizando trabajos de minería, ampliando galerías y almacenes subterráneos, se rumorea que algunos han encontrado objetos muy antiguos, pero tecnológicamente superiores que son un misterio.
Ya en superficie, tenemos al grueso de la sociedad: agricultores, ganaderos, y constructores, la misión principal de éstos últimos es canalizar la lava para salvaguardar el calor y la luz en la ciudad. Viven en las faldas del volcán y se extienden concéntricamente a su alrededor hasta el borde mismo de un círculo gigantesco que guarda la comunidad al completo, justo en ese borde es donde el frío puede acabar contigo y donde la oscuridad es total siempre. Los que menos suerte tienen están más alejados del centro del volcán, sus cosechas son peores ya que la tierra es más dura. Los animales que resisten son las cabras blancas de ojo rojo, así como una especie de bovino lanudo, que usan para labores agrícolas, como alimento y para confeccionar vestimenta. Las plantas son también más duras y fibrosas en el borde de Cirea por lo que suelen optar por comer carne y probar suerte en el mercado, una gran calle que cruza los círculos de la ciudad de norte a sur.
Los que proceden de familias un poco más acomodadas, viven bajo la luz del volcán, sus cosechas son más abundantes, disponen de animales más delicados y deliciosos que la dura cabra, algunos poseen aves que crían con esmero tanto para vender en el mercado como para ornamento por sus colores y trinos. Disponen de pozos de agua dulce donde crían algunas especies de cangrejo y peces de aspecto abisal, así como de relojes de agua y arena para medir el tiempo.
Un gran cuerpo militar está al servicio de la orden, se trata de los Centinelas, jóvenes que no superaron la prueba para ser discípulos pero que salvaron la vida y otros tantos miembros elegidos sobretodo por su fortaleza física y estado de salud. No tienen que trabajar para conseguir sustento ya que la Orden se encarga de su manutención, no pueden formar familia y únicamente acatarán las órdenes del sacerdote, si no las cumplen se arriesgan a la pena de muerte rápida por inmersión en la incandescencia o lenta, exiliados en la oscuridad y el frío. Tras varios meses de entrenamiento en el Cuartel del Tiempo, se encargan de hacer cumplir la ley entre los ciudadanos, disponen de armas afiladas de metal, mazas etc. Son muy temidos por el resto de los ciudadanos.
En el estrato superior se encuentra la Orden Roja, que guarda el conocimiento de toda la civilización. El sacerdote es quien dicta las leyes para los cirios, y quien asciende o denigra de grado a los discípulos. Los discípulos que llegan a los grados superiores pueden acceder a la biblioteca del gran saber, su localización es un secreto para los grados inferiores y para el resto de la sociedad. La Orden Roja se nutre de jóvenes habilidosos que pasan ciertas pruebas para poder ser admitidos.
Todos los cirios son volcanocentristas. Las familias se mantienen unidas y no pierden contacto salvo en los casos de admisión a la Orden Roja, quienes perderán el contacto estrecho con el resto para siempre. Es extraño que haya amistades entre los diferentes estratos y círculos concéntricos, que marcan el estatus.
Existe otra sociedad que los Cirios desconocen, pertenecientes a una antigua estirpe exiliada de Cirea hace siglos y siglos, la estirpe de Merma. Son los Nebris, sobreviven en el resto del territorio oscuro. Han logrado sacar provecho del bosque de helechos más allá de la vida alrededor del volcán. Son exploradores y oportunistas, conocen mucho más a fondo el entorno ya que por necesidad han tenido que moverse para sobrevivir. Hay comunidades que viven en el bosque, otras en cuevas, cerca de ríos y sus exploradores están llegando ya a las orillas del mar, doblan en número a los cirios pero al estar tan desperdigados y desunidos ese potencial se diluye. Llevan siglos esperando la extinción del volcán Kanus, ya que saben que llegará el día en que las densas nubes de cenizas les permitan ver el cielo, confían en que su diosa, Olar, les alumbre desde las alturas, y convierta el páramo congelado en tierras fértiles de nuevo, tal y como se muestran en los libros sagrados que pudieron ser rescatados durante el exilio de su ancestro y sus seguidores.Tienen un panteón de dioses variado, todos son descendientes de Olar y cada región le reza a uno u a otro. Son tribales, comercian entre ellos y alguna vez se acercan a Cirea para robar ganado en las lindes de la ciudad sin ser vistos. Su territorio es amplio y cada zona tiene su rey y sus normas, existen ciertas enemistades entre clanes y las batallas por los mejores territorios suelen ser habituales. Temen y odian a los Cirios, de ahí que no haya ningún contacto y que su existencia sea desconocida. Saben que los Cirios guardan los objetos sagrados de las leyendas, los libros, que guardan todo el conocimiento del mundo antiguo escrito en su lengua y en un material que ya es imposible de conseguir, el papel.
ii. Lengua mayoritaria. Existe una lengua mayoritaria hablada por todos los cirios, y la lengua sagrada o vieja lengua que sólo es conocida por la Orden Roja y los Nebris ya que fueron exiliados antes de la creación de la actual. En el mundo subterráneo de los criptos, algunos mantuvieron la vieja lengua con lo que nació una lengua derivada de ambas que sólo usan entre ellos ya que usar la vieja lengua es castigado con pena de muerte.
iii. Política. Todo se decide en base a lo que dictamine el sacerdote, que es considerado el hombre más sabio, ya que posee todos los saberes escritos en la vieja lengua que han perdurado en el tiempo. Ese conocimiento sólo es accesible para la Orden Roja.
4. RELIGIÓN:
La religión de los cirios se entremezcla con su propia historia oficial y genera unas tradiciones basadas en sus preceptos.
Las crónicas de Cirea hablan de que antes de que hubiera seres vivientes, el gran volcán Kanus, cansado de estar solo se puso a llorar, lloró tanto que sus lágrimas se encendieron y salpicaron las tierras congeladas, logrando templar algunas zonas. El cielo estaba plagado de dioses malévolos que enviaban nieve y vientos gélidos, pero Kanus logró aplacar el frío creando un abrazo de humo negro que se extendió por todos los territorios. Mantuvo encendido su corazón permitiendo así el nacimiento de la vida bajo un manto de oscuridad.
El primer sacerdote Torkas fue el primer hombre que hincó su rodilla frente al volcán y empezó a hablar con él. El volcán le contaba todos los secretos de la vida antes de que ellos existieran, le explicó como debían trabajar la tierra, medir el tiempo, la distancia a la que debían vivir de su centro, cómo debían honrarle… Torkas subió a la cumbre y le dio nombre a las tierras, y a sus gentes blancas como la nieve. El sacerdote fue quien diseñó el primer círculo de la ciudad, ayudado por sus hijos empezó a colocar las primeras piedras que rodeaban al dios, el resto de pobladores agradecidos por los aprendizajes concedidos prosigieron con la construcción de la ciudad, que fue aumentando a medida que lo hacían sus moradores. Construyó el enorme reloj de la ciudad, moliendo la lava hasta convertirla en fina arena negra, contabiliza 6 meses terrestres. Fue el modelo sobre el que se construyeron otros relojes que medían días y horas.
Muchas generaciones después, Merma el loco, un sacerdote malévolo (según los cirios), provocó la histeria del pueblo mostrándoles unos libros antiquísimos, diciendo poder demostrar que su mundo se sostenía sobre otro mucho más antiguo que yacía bajo la ceniza y la tierra que el temible volcán Kanus había escupido durante milenios. Aseguraba que no era el único volcán ya que hacía muchas vidas existía uno en los cielos que lograba calentar la totalidad de los territorios y no existía la oscuridad, ni el frío. Afirmaba que el volcán celeste murió ahogado por el humo de Kanus, y que éste también moriría algún día. Las gentes se lanzaron a los lagos incandescentes de lava, tiraban a sus hijos como sacrificio, presas de una paranoia terrible. Fue Gargás, discípulo de Merma quien fundó la Orden Roja. Condenó al sacerdote y a todos sus seguidores al exilio, enviándole a la oscuridad y lanzó aquellos libros malditos al río incandescente, proclamándose sacerdote supremo. Diseñó un laberinto con forma de anillo rodeando la ladera que separaba al pueblo del conocimiento del volcán y del primer círculo urbano creado por Torkas. Gargás y sus discípulos crearon la nueva lengua, que todos hablan ahora y prohibió bajo pena de muerte hablar la vieja, y así fue olvidada por el vulgo. Nada había más allá de la luz del volcán, salvo oscuridad y frío eterno. Todo lo que el volcán no lograra iluminar significaba la muerte segura.
La religión se convirtió en el pilar de la sociedad como un totalitarismo dogmático, el sacerdote es intocable y sus dictados son sagrados porque vienen directamente del dios Kanus. Sólo los jóvenes menores de 16 años que sean cirios de superficie pueden optar a entrar en la Orden Roja, los criptos no pueden participar. Cada 5 años terrestres aproximadamente, se celebran unas fiestas en honor al volcán, el sacerdote lanza unos libros al río de lava que discurre por una de las laderas dando comienzo al torneo voluntario. Se celebran diferentes pruebas tanto físicas como mentales para ir seleccionando a los candidatos a discípulo. La prueba final consiste en cruzar el laberinto, nadie salvo la Orden Roja sabrá quién lo consigue y quién no, ya que una vez dentro, no hay vuelta atrás. Todas las familias imaginan que sus hijos e hijas han conseguido llegar hasta las puertas de la orden, la última vez que los verán será cruzando la entrada al laberinto. Si el sacerdote y los discípulos vuelven a aparecer será bajo inmensas capuchas que ocultan sus rostros al vulgo y a sus familias a las que no volverán a ver. Hay madres que señalan a sus supuestos descendientes alzando el dedo tímidamente y sonriendo, felices de saber que su vástago vive en habitaciones bien caldeadas, con la panza bien llena y rodeado de inmensos saberes. El sacerdote canta una canción al final del torneo, honrando a los caídos en la prueba, ofreciendo sus vidas al volcán « Sea desde la Orden Roja, o desde tu sangre ardiente, estas vidas te pertenecen Kanus». Ningún pupilo ha regresado a su anterior vida, ni ha cruzado el laberinto de vuelta.
Cuando suena la campana sagrada, un centinela encargado en cada círculo toca a su vez otra campana, avisando así al círculo siguiente. Las campanas suenan hasta el borde mismo de la ciudad. Los ciudadanos acuden a escuchar el sermón del sacerdote que siempre se realiza en el exterior. Los criptos no suelen acudir en masa a éstas llamadas, suelen ir varios que luego trasnmitirán al resto las noticias.
(Algunos Nebris han aprendido a entrar a robar ganado y herramientas en los círculos externos de Cirea, tras escuchar el tañido de las campanas, ya que saben que muchos lugares estarán desiertos. Uno de los botines más preciados es el metal cirio.)
Los preceptos de la Orden Roja obliga a sacrificar a los enfermos graves, que no logren levantarse ni realizar sus tareas tras girar siete veces el reloj de arena del Cuartel del Tiempo (lo que vendría a ser una semana terrestre). Si la medicina no puede salvarlos, entonces deben regresar a Kanus y no consumir más recursos, así que son lanzados al río incandescente que separa la ciudad del laberinto desde uno de los puentes tras una breve ceremonia protegida por centinelas. Los habitantes no suelen avisar de sus dolencias ni de las de sus familiares para ganar tiempo, los enfermos suelen ser denunciados por otros vecinos a la Orden Roja contactando con los centinelas de cada círculo.
5. ECONOMÍA:
Los cirios tienen una economía de subsistencia basada en la agricultura y la ganadería, sin ningún contacto con otras poblaciones o civilizaciones, se realiza trueque para conseguir lo que se necesita. Así es posible cambiar cabras de ojo rojos por gallinas, cuero por tinta, vegetales por peces, lino por licor, botas con doble suela por piel animal… El precio lo estipula el vendedor en el mercado, una avenida tan larga como la propia ciudad y que la cruza de Norte a Sur, así que más cerca o más lejos siempre es posible realizar un buen trato y encontrar todo lo necesario. Los estratos más empobrecidos son los que más difícil tienen los trueques ya que disponen de menos recursos para negociar, llegando incluso a intercambiar alguno de sus hijos por un arado o medicina basada en la escasa flora conocida.
Los habitantes deben entregar un porcentaje de sus bienes para alimentar a la Orden Roja y a los centinelas que son los que recaudan y requisan.
Los criptos al no poseer tierras cultivables ni animales sobreviven con el trueque, son los que más hijos intercambian. Están exentos de pagar tributo a la Orden pero están obligados a ofrecer sus servicios como escavadores cuando los canales de lava lo requieren, muchos pierden la vida en estos arreglos.
6. TECNOLOGÍA: Obviamos.
7. URBE:
La megaurbe que ocupan los cirios, se llama Cirea. Se distribuye en círculos concéntricos rodeando las faldas habitables del volcán hasta varios kilómetros a la redonda. El centro de la urbe es más cálido que el borde exterior, está adoquinado y amurallado. Dispone de canales estrechos y altísimos que canalizan la lava en dirección al círculo más distante y al que apenas llega, dada la expansión a la que ha llegado. El mercado es una gran avenida que cruza la ciudad de Norte a Sur.

Los estratos sociales más empobrecidos viven en los bordes más alejados del centro del volcán, por lo que su vida es más dura que la de los estratos superiores que viven en los círculos más cercanos al cráter y que disponen de mejores casas y temperatura. Muchas zonas están sin amurallar y las casas están construídas directamente en el suelo sin adoquinar.
Todos los edificios están construídos con lava solidificada, suelen tener estrucuturas sencillas con forma de cubo, a medida que nos alejamos del cráter, las viviendas familiares serán de muros más gruesos y con ventanas reducidas a un simple agujero.
La zona más cercana al volcán, el primer círculo construído por Torkas, está rodeado por un laberinto lleno de bañeras de lava y otras trampas que disuaden a cualquiera de cruzarlo, separando la ciudad antigua del resto de habitantes. Este laberinto con forma de anillo fue contruído por la Orden Roja, que son los únicos que conocen el trazado letal. Nadie sabe dónde vive esta orden, algunos dicen que bajo tierra, otros dicen que en un templo gigantesco oculto en la ladera del volcán y otros dicen que ocupan las primeras casas de su civilización.
Existe un Cuartel del Tiempo, donde se forma el cuerpo militar de los Centinelas. Disponen de patios amplios para entrenar y de almacenes. Varios encargados se turnan para hace girar el reloj que marca el incio y el final de la jornada de la ciudad y que es anunciada con tambores a los habitantes y al resto de los centinelas de cada círculo, que se encargan de tocar sus tambores iniciando y finalizando las jornadas.
El gran reloj de Torkas se encuentra a salvo en el interior de un templo en la zona más favorecida de la ciudad, es tan enorme que marca 6 meses terrestres. Cada seis meses se realiza una fiesta en Cirea, se sacrifican varios animales en honor a Kanus y grandes banquetes tienen lugar en la ciudad. Todos los estratos, salvo los criptos, se juntan en las calles.
8. TRADICIÓN: Explicado en el punto RELIGIÓN.
9. BIOTOPO:
i. Fauna: Gusanos, algunos invertebrados, grillos. Anémonas de agua dulce y cangrejos. Ratas lanudas que sobreviven en sus madrigueras. Varias especies de mustélidos. Bueys almizclereos, reno enano y cabras de ojo rojo que son utilizados en la ganadería. También se han avistados alces y renos enanos salvajes en los alrededores del bosque de helechos y algunos zorros y linces. Las aves de corral han desarrollado su plumón y cubierto sus patas con plumas, sólo son criadas en las zonas centrales de Cirea. Existe un depredador que se cree extinto por los cirios, un lobo de grandes dimensiones (lupus abyssalis) cuyo lomo simula ser una superficie cubierta de hongos fluorescentes, cuando su presa se acerca a comer esos hongos en plena oscuridad, el lobo salta sobre ella y se la lleva a algún lugar cercano a su madriguera donde hiberna unos pocos meses al año. Los Nebris lo conocen bien.

ii. Flora: Algunos tipos de helechos que forman bosques inmensos. Varias especies de líquen y musgo. También algas y plantas que logran florecer sin luz solar, que resisten las bajas temperaturas y que son capaces de sobrevivir en terrenos ácidos. Existen hongos microscópicos que alimentan a pequeñas plantas micoherotróificas que no necesitan realizar la fotosíntesis, también plantas parasitarias del helecho y varias especies carnívoras fluorescentes que atraen a algunos invertebrados.
iii. Fenómenos meteorológicos: Van unidos a la cantidad de gases y cenizas expulsados por el volcán, suele intercalarse períodos de nieve y granizo relativamente largos, con otros de lluvia ácida más breve. La nube densa provocada por el volcán es de tal inmensidad que logra crear cierto confort en las temperaturas cuando está en su índice más alto, contrarrestando el frío reinante gracias a las emisiones de CO2 y otros gases.
iv. Orografía: Grandes valles, y páramos desiertos y congelados donde antes había bosques.
v. Presencia bacteriana y vírica, y cómo ha repercutido: Presente sobretodo en el permafrost que se extiende más allá del bosque de helecho. No repercute en la actualidad.
10. HISTORIA:
Explicado en el punto RELIGIÓN con más profundidad.
- Torkas sube a la cumbre del volcán y adquiere concimientos para la supervivencia de su pueblo.
- Torkas construye en primer círculo de Cirea.
- La ciudad crece y se desarrolla durante años.
- El volcán Kanus entra en un período de inactividad, los habitantes aprenden a sobrevivir en el subsuelo durante años y empiezan a excavan galerías profundas.Cirea es abandonada en la superficie helada.
- El volcán Kanus vuelve a la actividad y algunos habitantes salen del subsuelo para replobar la ciudad abandonada. Los que se queden serán vistos como unos parias y serán llamados Criptos.
- Cirea retorna a su esplendor pasado.
- Merma, el sacerdote desata la histeria desvelando el origen de un volcán celeste asesinado por Kanus y predice la muerte de éste. Caos en la ciudad.
- Gargás, discípulo de Merma, crea la Orden Roja y un cuerpo de centinelas. Exilia a Merma, el loco y a sus seguidores a la oscuridad en las afueras de la ciudad. Crea la nueva lengua y prohibe hablar la anterior.
- Merma y sus seguidores sobreviven en la oscuridad. De ellos surgirán las decenas de tribus que pueblan los territorios inexplorados por los cirios, se autodenominarán Nebris.
- Cirea sigue creciendo durante siglos. Las dos civilizaciones no tienen ningún contacto.
- El volcán Kanus vuelve a entrar en un estado que anuncia su inactividad.
- El sacerdote actual empieza a mandar exploradores y centinelas más allá del borde exterior de la ciudad, con esperanza de que encuentren otro volcán o recursos para afianzar la supervivencia de su civilización. No regresa ninguno.
11. APOCALIPSIS:
El futuro de esta civilización es terrible, llevan siglos especializándose en sacar provecho del volcán que les aporta calor, luz, tierra fertil… Para ellos el volcán es una deidad en toda regla. Si estallara violentamente acabaría con toda la población al igual que si se apagara por completo.
Viven un momento de inflexión ya que el volcán parece que esté entrando en un período de inactividad, la Orden Roja, debe empezar a abrirse ante la necesidad de sostener la vida más allá del volcán. Comienzan a enviar las primeras hordas de exploradores y centinelas, pero ninguno regresa, con lo que se reafirma la creeencia entre las gentes de que nadie puede vivir más allá del fulgor de Kanus. Sus ancestros, lograron sobrevivir etapas similares en el pasado construyendo sus poblaciones bajo el suelo, esos conocimientos son los que perviven entre los desconfiados Criptos. Por otro lado, los extraños robos e incursiones en las tierras limítrofes, donde el frío ya roza lo insoportable, hace pensar en otros seres o tribus que han logrado sobrevivir en lo que ellos suponen una oscuridad total y eterna, pero no pasan de rumores y leyendas.
¿Podría evitarse el apocalpisis de una sociedad que aterrorizada por la oscuridad más allá del bosque, permanece anclada en una sociedad que se hunde manteniendo precisamente una oscuridad mental presa de la superstición y el miedo? Sí, sin duda.
DESDE CIREA:
Los más viejos dicen que hacía decenas de generaciones que no ocurría. El gran dios Kanus, que respira a través del volcán parece consumido. El torrente de lava perpetua que alimenta nuestra ciudad pasó poco a poco a ser un hilillo incandescente, apenas visible desde el mirador. Dicen que Kanus está cansado y que podría echarse a dormir durante cientos o puede que miles de generaciones. Nuestros lagos artificiales se congelarían, así como nuestros animales y plantas, la tierra se endurecería tanto que sería imposible de labrar y se volvería estéril sin los besos de fuego de nuestro hacedor, las ramas ya no prenderían y el corazón de nuestro pueblo se extinguiría como lo está haciendo el de Él… Ni las oraciones, ni los sacrificios, ni los bailes parece que le agraden ya.
Los antiguos descubrieron rutas subterráneas que domaron y canalizaron para calentar la tierra y poder alimentarse la última vez que Kanus se echó a dormir. Cuando volvió a despertar muchos salieron y juraron no volver al abrigo de la tierra jamás. Ahí abajo, en las entrañas de la ciudad antigua, sólo viven los Criptos, muchos de los cuáles están prácticamente ciegos, aunque tejen las ropas más finas y elegantes y son capaces de tallar cualquier herramienta inimaginable y confeccionar las suelas más resistentes tanto para el frío como para un suelo cubierto de ascuas. Son hábiles, pero nos deshonran permaneciendo en la tierra, ocultos, lejos del fulgor divino. Dicen que algunos han intercambiado objetos de colores nunca vistos en el mercado, con unos acabados brillantes como espejos… ¡A saber qué guardan sus galerías!
El sacerdote ha salido del laberinto con sus discípulos más avanzados tras el aviso de las campanas, con las cabezas cubiertas por las capuchas ceremoniales, plagadas de palabras en la lengua prohibida bordadas en hilo escarlata. La lengua de los dioses incandescentes, ¡cómo me gustaría poder aprenderla! Pasar todas las pruebas y ser un paseante digno del laberinto, evitando las bañeras fundentes y quién sabe qué más para convertirme en discípulo de la Orden Roja. Llegaría el día en que podría leer todos esos libros ocultos mientras fumo líquen sagrado. El sacerdote sube a la terraza del Cuartel del Tiempo para darnos las nuevas sobre el dios. Hoy ha dicho que los exploradores que salieron a buscar a algún hijo de Kanus siguen sin regresar. Probablemente no hayan resistido las bajas temperaturas que reinan pasado el bosque de helecho, donde el vientre del volcán no alcanza a calentar el suelo; todo yace muerto más allá, así que enviarán otra remesa de jóvenes en dirección contraria.
Es el volcán el que puede darnos o quitarnos la vida, su respiración de cenizas y ascuas hace mucho que ocultó los cielos y los brillos distantes que puedes ver si te alejas suficiente. Mi padre encontró un explorador congelado entre los helechos, con los ojos abiertos mirando aquellas luces en el cielo, debió quedarse tan prendado de su tililar que se paró a contemplarlo, firmando así su sentencia… Si no te mueves en la oscuridad, estás muerto.
Mundo III
por Miguel Ramírez Moreno
Aclaración fonética: «Ph» == «f».
1. RASGOS GENERALES:
a. Nombre de tu mundo. Ottesen 3, denominado comúnmente Erebus por los exploradores terrestres, y conocido por sus habitantes como Ityi, “protección”. Las particularidades del planeta Erebus se detallan en la sección “Carácteristicas de Erebus”.
b. Nombre de la civilización principal. Phorurostropsitta sapiens (nombre acuñado por los expertos de la tierra tras el descubrimiento del planeta). A menudo son conocidos simplemente como Phorusapien por la humanidad.
c. Nombre del territorio (o los territorios) ocupado/s por tu civilización principal. Los Phorusapien están extendidos a lo largo de todo el supercontinente que forma un anillo aproximadamente ecuatorial en Erebus, y lo denominan K’ltilh (“kaltít”), traducido aproximadamente como “patria”.
d. Perfil cultural de tu civilización principal. Actualmente es una sociedad civil dividida en varias castas sociales que involucran entre otros lo militar y lo eclesiástico. Discutiblemente, la religión controla todos los demás estamentos.
e. Estado de desarrollo. Actualmente el nivel de desarrollo es aproximadamente pre-renacentista, aunque existen reliquias tecnológicas en diverso estado de conservación.
f. Situación actual. Completo estancamiento (ver HISTORIA).
Este documento ha sido elaborado con el beneplácito de la Expedición Darwin-Gould, exploradora de exoplanetas, y condensa la información disponible acerca del sistema Ottesen y de su mundo habitable, Ottesen 2, conocido coloquialmente como “Erebus».
2. CARACTERÍSTICAS DE EREBUS:
El sistema Ottesen se encuentra aproximadamente a 63 años luz de la tierra y, a pesar de estar constituido por sólo 3 elementos, enseguida llamó la atención del programa Darwin-Gould. Ottesen 3, denominado a partir de ahora Erebus por lo popular que se volvió el nombre entre la audiencia del planeta tierra, es un planeta rocoso de características similares a la tierra: tamaño, gravedad, deriva continental, formas de vida basada en el carbono/oxígeno) lo que le convirtió en un firme candidato para una de las primeras expediciones in situ una vez barrido con los instrumentos de exploración en órbita. Casi 4/5 partes de la superficie están cubiertas por agua, los llamados “mares de penumbra”. El grueso de la tierra firme conforma un supercontinente en el ecuador del planeta, llamado K’ltilh por sus habitantes.
Antes de proseguir con el ecosistema de Erebus, debemos volver la vista hacia los demás componentes del sistema Ottesen. Erebus se mantiene en una órbita estable en las cercanías (estelarmente hablando) de un agujero negro: Ottesen 2, llamado Nyx por los habitantes de la tierra, aunque no tenemos constancia de que los Phorusapiens sean conscientes actualmente de su existencia. Los científicos terrestres debaten si Nyx es lo que queda de la estrella alrededor de la cual se acreció la materia para formar Erebus, o si el planeta fue “secuestrado” por el agujero negro durante su tránsito al son de las mecánicas gravitacionales. Esta segunda teoría explicaría la falta de otros planetas en el sistema, y también su otra peculiaridad: una estrella de clase F que orbita alrededor de Nyx. La estrella fue denominada Ottesen 1 (porque fue lo primero que se descubrió del sistema) por los científicos, y los Phorusapien la conocen como Ranathos (Ver Cultura y Religión). Dentro del sistema Nyx-Ranathos, Erebus se sitúa en el punto L3, por lo que Nyx se interpone la mayor parte del tiempo entre la luz de Ranathos y Erebus. En consecuencia, Erebus permanece bajo la penumbra espacial y Ranathos es apenas distinguible como un fino halo en el cielo, excepto en contadas ocasiones cuando la gravitación del sistema expone a Erebus a la luz de la estrella, un evento que parece estar asociado con calamidades y extinciones masivas (Ver las secciones acerca de la Cultura, Religión, e Historia de los Phorusapien).
Debido a la oscuridad reinante, la fotosíntesis no está extendida en Erebus, y aunque presente no es la base de la cadena trófica. En su lugar, usando términos terrestres, organismos quimiolitótrofos han prosperado. Estos utilizan CO2 como fuente de carbono, pero emplean como fuente de energía la oxidación de compuestos inorgánicos (literalmente, “comen piedras”). Muchos de estos organismos transfieren el exceso de calor producido por las reacciones químicas a diferentes métodos de disipación. Es cuestión de debate entre nuestros científicos si la biomasa de Erebus contribuye de manera detectable a la relativamente agradable temperatura media de casi 20 grados Celsius en la superficie (usualmente muy uniforme debido a la inexistencia de “días” y “Estaciones”. Algunos organismos emplean el calor generado en un proceso de bioluminiscencia, tanto propia como en simbiosis con bacterias. La bioluminiscencia no está completamente extendida, pues atrae a depredadores e individuos del sexo opuesto por igual. La mayoría de los organismos consumidores, incluyendo a los Phorusapiens, oxidan materia orgánica consumiendo oxígeno. ¿Y de donde procede el oxígeno, si no hay apenas fotosíntesis? Pequeñas cantidades surgen aquí y allá, incluso del interior de los “bosques” bioluminiscentes que se extienden por K’ltilh, pero eso no puede explicar el elevado y constante porcentaje atmosférico. Hay dos teorías principales entre los sabios de Erebus: la mayoritaria sostiene que los mares de penumbra están habitados por seres que producen oxígeno sin la necesidad de luz solar (mediante electrolisis del agua). La otra es que existe una población relativamente durmiente (¿quizás en forma de esporas?) de criaturas fotosintéticas que, durante las fases de luz, se reactivan y producen ingentes cantidades de oxígeno que “alimentan” al planeta hasta el próximo ciclo. Esta teoría, suponemos, representaría un importante componente de blasfemia para muchos habitantes de Erebus, pues presupone que la luz no es el enemigo, sino el verdadero benefactor de la vida en el planeta. Algo tan sencillo como la detección de los niveles de Oxígeno atmosférico no está al alcance de los Phorusapien contemporáneos.
Sobra decir que muchos de los organismos de Erebus, incluídos los Phorusapien, no están adaptados a la luz directa, y la exposición, aunque sea momentánea, ocasiona ceguera, quemaduras de diversa consideración, y probable desarrollo de tumores. Sin embargo, los ojos y otros órganos fotorreceptores de todos los individuos que hemos analizado nos permiten conjeturar que la visión nocturna está ampliamente desarrollada en Erebus, incluso sin la presencia de ninguna luna que refleje la luz de la estrella. La conversación de estos órganos en el registro evolutivo es uno de los mayores misterios pendientes del proyecto Darwin-Gould.
3. DESCRIPCIÓN DE LOS PHORUSAPIEN:
La especie dominante en Erebus son los Phorusapien, o como se llaman a ellos mismos, Tilh’ptham, “gente de la tierra” (tierra referida al suelo, no al planeta). El nombre científico de la especie, Phorurostropsitta sapiens, propuesto por el profesor Chandra Svenn., significa “portador inteligente del pico de loro”. El biólogo siempre fue muy crítico en vida con el uso popular del término “Phorusapien”, abogando en su lugar por Psittasapiens (“loro inteligente”). Son criaturas omnívoras y relativamente antropomorfas de origen aviar, como atestigua su plumaje rudimentario y su pico córneo parecido al de los loros terrestres (de ahí su nombre científico). Sin embargo, las semejanzas con las aves de la tierra terminan aquí, pues su linaje nunca intentó siquiera volar. En su lugar, los antecesores de la especie vivían bajo tierra y usaban las plumas para mejorar su locomoción a través de túneles y madrigueras. Los Phorusapien hembra miden en torno a los dos metros de altura y los machos son algo más pequeños, aunque ambos disponen de colas emplumadas extremadamente hábiles que alargan su longitud total hasta casi los 4 metros desde la punta del pico (la de los machos es más musculosa). Disponen de 4 ojos dotados de enormes pupilas situados en dos pares que forman una V con el pico en su rostro. Tienen también 4 apéndices (dos brazos y dos piernas) dotados cada uno de 4 dedos (incluyendo un pulgar oponible). Los Phorusapien no disponen de órganos reproductores externos, y las diferencias entre machos y hembras se basan en la coloración exagerada de los primeros, y el tamaño mayor (más en altura que en peso) de las segundas. Los individuos de la especie tienen una esperanza de vida de aproximadamente 130 años una vez superada la adolescencia (7-20 años). La mortalidad infantil es muy elevada en los primeros años de vida, debido a que los Phorusapien tienen muchas crías (que salen de huevos) y a que está socialmente aceptado elegir a los más hábiles e inteligentes de la camada y en dejar morir al resto.
Los Phorusapien han domesticado a varias especies terrestres de Erebus, que son sobretodo utilizadas en ganadería y agricultura. La fase dos del proyecto Darwin-Gould, pendiente de financiación, pretende catalogar el ecosistema completo del planeta y establecer su taxonomía evolutiva.
4. CULTURA DE LOS PHORUSAPIEN:
Existe una lengua común que une a todas las tribus de Phorusapien en Erebus, con ciertos dialectos menores que apenas actúan como barrera (se dice, curiosamente, que los habitantes costeros hablan el lenguaje de las bestias, mezclando posibles tradiciones antiguas con un clasismo más moderno). Los Phorusapien están organizados en sociedades matriarcales con cierto grado de autosuficiencia, donde las diferentes castas sociales se basan en el principio del ascenso social, puesto que una hembra nacida en ambientes humildes tiene posibilidades reales de convertirse en una futura matriarca si es probada digna de ello. Dentro de cada tribu, los machos desempeñan labores más secundarias que las hembras, aunque no podría decirse que estén totalmente subordinados a ellas. Cada tribu local envía un representante, a menudo la primogénita de la matriarca a un consejo “mundial” donde se organizan intercambios comerciales, se interpreta la voluntad de la naturaleza (“¿a qué se debieron las inundaciones?”) y si fuera necesario a intentar mediar en algún conflicto entre tribus que se acerque peligrosamente al terreno de la violencia.
5. RELIGIÓN EN EREBUS:
Las matriarcas son también la autoridad religiosa de la tribu, con una Madre Emperatriz que las comanda a todas (aunque esta carezca de autoridad práctica sobre los asuntos de cada tribu). Si hay una constante en la cultura de Erebus, esa es el miedo a la luz del sol. Muchos de sus habitantes nacen y mueren entre los periodos de irradiación, por lo que sólo tienen las crónicas de sus antepasados. La religión única en el presente es un culto monoteísta que pretende agasajar a la figura de Ranathos, la personificación divina de la luz del sol. Para los habitantes de Erebus, el firmamento representa el inframundo, y las estrellas son las almas de los muertos que han sido arrebatadas por Ranathos durante sus “cosechas”. No hay palabras para describir el tormento eterno que estas pobres almas deben sufrir: literalmente, Ranathos les hace arder. Existen pequeños motivos para la esperanza, no obstante, pues los sabios interpretan los cambios en las estrellas y constelaciones (y sobretodo, las estrellas fugaces y las lluvias de meteoritos) como habitantes de Ityi que han logrado escapar de la furia de Ranathos. De manera similar, la lluvia y y sobretodo las manifestaciones violentas del ciclo de agua son tomadas por seres espirituales que roban “vida” del maligno Ranathos y la devuelven a la gente. Es esta “vida” la que al caer sobre los individuos jóvenes les transfiere el alma, motivo por el cual los Phorusapien tienen tan poca empatía con la mayoría de los recién nacidos. Lamentablemente, esta apropiación indebida de la chispa de lo vital es la razón por la que Ranathos reclama las almas de los muertos y les tortura. En resumidas cuentas, los Phorusapien creen que su existencia misma se debe a un pecado, y que no hay nada que puedan hacer por evitarlo, aparte de intentar mejorar la vida de los que vengan después.
6. ECONOMÍA EN EREBUS:
Actualmente, muchas tribus practican sistemas elaborados de trueque que incluyen moneda y conceptos como deuda, interés o garantías. Dependiendo de su localización geográfica, las tribus se especializan en pesca, agricultura o ganadería (la mayoría de las formas de vida complejas han sido o domesticadas o aparentemente extintas). Una figura similar al terrateniente ejerce de administrador de la economía, la ley y el orden por debajo de los designios de las Matriarcas. Los primeros hallazgos por los equipos de xenoantropología sugieren que la esclavitud puede haber sido un fenómeno que desapareció hace apenas unas cuantas generaciones en Erebus, aunque actualmente se considera delito punible con la máxima pena (morir de hambre en una celda).
7. DESARROLLO TECNOLÓGICO:
En el presente, la mayoría de los Phorusapien no conocerán instrumental más elaborado que el carro o el tsa-pt´he (“sápte”), una especie de brújula que señala el ecuador del planeta. La medicina puede curar ciertas enfermedades bacterianas y cirugías mayores. Debido a los restos tecnológicos que se conservan, se sabe que en el pasado los habitantes de Erebus dominaron formas de energía complejas, y es posible que hayan incluso viajado al espacio (ver HISTORIA). Algunas Matriarcas han reforzado su poder y han instaurado auténticas dinastías dictatoriales usando dispositivos tecnológicos tales como armas de plasma, conservadas en su familia generación tras generación. Las tribus costeras se han vuelto muy duchas en la industria naval, aunque son pocas las expediciones que se aventuran hacia los océanos interminables que se extienden hacia los dos polos del planeta (el fatalismo de su cultura premia lo pragmático y no la imaginación).
8. URBES EN EREBUS:
Muchos Phorusapien viven en poblados distribuidos alrededor del continente, pero unos cuantos de estos núcleos de población han crecido hasta convertirse en auténticas ciudades. Mientras que los poblados se nombran por la familia dominante (a nivel demográfico, no político), las ciudades se denominan K’ltilh + sufijo geográfico. Así, K’ltilh’pal, (“katílpal”) la mayor urbe con casi medio millón de habitantes es “la patria del agua”, ya que está situada en la desembocadura del mayor río de K’ltilh. Muy alejada culturalmente de las aldeas costeras de pescadores, K’ltilh’pal aloja uno de los mayores mercados del planeta y actúa de facto como la capital, pues las grandes asambleas suelen sucederse allí (de nuevo, más por conveniencia que por tradición histórica).
9. TRADICIONES DE LOS PHORUSAPIEN:
Una vez “elegidos” para sobrevivir a la adolescencia, las hembras Phorusapien son educadas en las “artes sabias” como liderazgo, cultura, música y literatura, mientras que los machos reciben una educación básica basada en las “artes vulgares”, que representan casi todos los conocimientos técnicos existentes, incluyendo el cuidado parental.
Las Matriarcas rara vez llegan a serlo antes de los 80 años, debido a que las aspirantes deben superar numerosas pruebas y subir escalafones con diferentes nombres. Se espera, por ejemplo, que las estudiantes de nivel medio desarrollen un rol social como educadoras, algo considerado más digno que a lo que puedan aspirar las más jóvenes, pero un insulto para las Damas Prater, los rangos inmediatamente debajo de la Matriarca. Las matriarcas rara vez abdican de su posición por errores o por cansancio, aunque algunas han sido depuestas por métodos violentos y otras han escogido a sus primogénitas como herederas, violando el código de muchas tribus. Al fallecer la Madre Emperatriz, las matriarcas se reúnen en cónclave para votar a su sucesora, quien a efectos prácticos dimite de su posición como matriarca tribal para garantizar la separación de poderes, algo que históricamente no se ha cumplido siempre.
Fuera de sus roles sociales, machos y hembras se emparejan de manera monógama, aunque no existe el concepto del matrimonio, y una vez sus hijos han alcanzado la madurez no está mal visto que las parejas se separen y busquen nuevos amores (los Phorusapien se mantienen fértiles hasta su muerte). Tampoco está mal vistas las uniones del mismo sexo por cuestiones de placer o, en las tribus más desarrolladas, de dinero (contabilidad fiscal creativa). Es menester recordar, no obstante, que el placer material es considerado tabú en la sociedad Phorusapien, y se considera inapropiado perder el tiempo en relaciones que no conduzcan a la generación de nuevos ciudadanos, o a la consecución de fines que beneficien a la comunidad. De ahí parece provenir la curiosa costumbre, en muchas aldeas costeras, de parejas homosexuales o de solteros que no están interesados en tener hijos que adquieren barcos y se convierten en pescadores para que sus vecinos les dejen tranquilos.
10. LA HISTORIA DE EREBUS:
La historia de Erebus está tristemente fragmentada debido a las múltiples ocurrencias de “la cosecha de Ranathos”, o “La Calamidad”. La última vez que una de estas Calamidades aconteció fue unos 300 años antes que el ser humano descubriera Erebus, y a pesar de haber dejado su impronta en la sociedad, palidece en comparación con la penúltima, que apenas un milenio y medio antes provocó un auténtico colapso de la sociedad. De hecho, se considera un milagro que los Phorusapien hayan logrado sobrevivir, aunque sea en unos niveles tan primitivos en comparación con su potencial. Existen registros muy escasos de cómo era el mundo antes de la penúltima Calamidad, pues con la desaparición de las fuentes de energía también lo hicieron los registros informáticos. Se sabe que la primera de las Madres Emperatrices conquistó casi todo el planeta durante “la unificación”, también llamada “La Sangre” por algunas tribus que sufrieron auténticas persecuciones y genocidios para “aplacar a Ranathos”. También se sabe que los Phorusapien tuvieron colonias en algunas de las islas del polo norte (una de ellas representa la nada desdeñable cifra del 10% de toda la superficie emergida). Las mismas tradiciones que hablan de extrañas criaturas resistentes a la luz en los océanos nos hablan de Phorusapien que desafiaron sus temores y se lanzaron al cielo (los posibles antiguos astronautas). Cómo y por qué sus antepasados desarrollarían una carrera espacial son misterios en la actualidad, pero los científicos terrestres han planteado la hipótesis de que las Calamidades, esto es la exposición directa de Erebus a Ranathos, son fenómenos cuya frecuencia parece estar incrementándose en la escala geológica. De ser así, es posible que la Calamidad que asoló Erebus hace 1.500 años puede haber sido la primera que vivieron los Phorusapien, y quizás la figura de Ranathos como un Dios malevolente no existía por aquel entonces. Es ciertamente triste ser conscientes de todo lo que esta gente alcanzó y de lo que podrían volver a ser si no tuvieran miedo. Existe una última teoría, apenas afianzada en la comunidad científica, que postula que los Phorusapien, y quizás algunas de las otras especies salvajes y domesticadas, no provienen de Erebus. Estaríamos, si así fuera, ante los restos de alguna fuerza expedicionaria que logró colonizar Erebus y alcanzar un gran desarrollo, antes de sufrir un drástico retroceso debido a las Calamidades. La teoría se considera pseudociencia por muchos expertos, pero ciertamente tiene calado entre los curiosos que ya fruncían el ceño ante las elevadas, por ahora inexplicables, semejanzas entre la vida de la Tierra y de Erebus.
Finalmente, aunque este dato sea ignorado por muchos Phorusapien, las sondas terrestres del Proyecto Darwin-Gould escanearon Erebus por primera vez el 17 de Mayo de 2132, el día en que el ser humano encontró por primera vez una raza extraterrestre inteligente en su planeta de origen. O eso sostienen las teorías mayoritarias.
11. APOCALIPSIS EN EREBUS:
No está de más recordar que casi todos los Phorusapien nacen, crecen y mueren en una sociedad que les inculca un miedo atávico a que en cualquier momento la luz del sol podría cubrir el planeta y destruir el mundo. Un miedo que explica su reacción ante el primer contacto, cuando contemplaron a seres humanos descender enviados quizás por el malvado Ranathos.
Mundo IV
por Jesús de Diego García
1. RASGOS GENERALES:
a. Nombre del mundo. Tremul
b. Nombre de la civilización principal. Los tremulianos, distinguidos por si viven en el Norte de la falla, conocidos como Normulianos o en el Sur que son los tremulianos.
c. Nombre del territorio (o territorios) ocupados/s por tu civilización principal. El territorio está dividido en dos zonas; separadas por la falla “1AB2” al Sur de la falla se situaron los primeros pobladores. El éxodo de SaG provocó que algunos de los habitantes decidieran huir al Norte a buscarse la vida. Formando lo que se conoce como Normulia.
d. Perfil cultural de tu civilización principal. Nos encontramos con una civilización orientada a la evolución tecnológica, con un gran potencial.
e. Estado de desarrollo. Muy avanzado, gracias a la tecnología “Blue” de la zona de Normulia, los Tremulianos consiguen hacer que sus máquinas avancen a años luz de otras civilizaciones cercanas.
f. Situación actual. En Guerra con Normulia. Los Tremulianos están involucrados en una guerra civil constante. Buscan saquear las minas de blue, para intentar dar el último avance y crear el arma definitiva. La que ellos llaman la gran Fengr.
2. HABITANTES:
Nos encontramos con unos homínidos muy evolucionados, adaptados a un planeta sin sol, gracias a la tecnología derivada del Blue, han logrado adaptarla a su visión, modificando sus propios ojos. Lo que hace que todo ellos: Normulianos y Tremulianos tengan un brillo azulado en sus pupilas.
Todos ellos suelen llevar el casco representativo de su zona. En el caso de los Tremulianos; es de color negruzco, para adaptarse a la oscuridad del planeta, con un único rasgo distintivo, llevan dos cuervos en cada lado. En el caso de Normulia, llevan un pañuelo rojo, distintivo por la rebelión de SaG, con su símbolo; una marca en negro, como la pezuña de un gato.
Sus facciones son muy anguladas; la afección del Blue, hace que sus lenguas y labios se tornan en un color purpúreo, suelen tener una constitución física bastante fuerte y siempre llevan unas botas de acero. Estas botas les permiten adaptarse a cualquier terreno de Tremul e incluso escalar por los acantilados de Norm.
3. CULTURA:
a. En Tremul se destacan dos culturas a grandes rasgos; la de Tremulia, una cultura basada en la adoración de lo que salió de la falla, muy tradicional, basada en el militarismo. Cualquiera puede ascender a líder de Tremulia, siempre y cuando sea capaz de derrotar al actual.
b. Los Normulianos por el contrario, viven un periodo de anarquia completa, dónde cada uno lucha por sobrevivir, ya sea juntándose en pequeños poblados o viviendo aislados. No hay un líder visible, lo que dificulta que sean vencedores del conflicto que está teniendo lugar.
c. Ambos bandos están sometidos al influjo del “Blue” lo que hace que la única moneda existente en Tremul sea su comercio y su posterior venta a aquellos interesados.
4. RELIGIÓN:
a. En Tremul hay dos religiones existentes. La primera es la religión basada en “1AB2”, también conocido como el que salió de la Falla, sus iglesias con forma de Zigurats repartidos por toda la zona. Todos ellos destacan porque cada 4 horas emiten un fogonazo de color azulado, que despeja parte de la oscuridad que cubre el planeta. Los pastores de la Falla, suelen ir ataviados con unas armaduras doradas, marcadas por diferentes símbolos que indican en cuantos Zigurats han estado.
b. La segunda religión es la que trata sobre SaG, conocido como “el Liberador”, a pesar de que no tienen iglesia física, se dice que hay muchos Tremulianos que adoran en secreto a SaG. El objetivo de esta nueva iglesia es traer de nuevo la luz a Tremul. Los adoradores de SaG suelen llevar en sus cabezas un pañuelo de color rojo por la sangre derramada en el Éxodo.
5. ECONOMÍA:
a. El sector principal, es el sector basado en la extracción de Blue, no se puede llamar minería, porque no tiene nada que ver. Los extractores, viajan a las minas de Blue y se mantienen aletargados durante 24 horas; sin comer ni beber nada. Tras finalizar ese periodo, regresan a los Zigurats, dónde a través de una canalización, acaban depositando el Blue extraído en unos cilindros alargados, que alimentan las máquinas de Blue.
La forma de extraer Blue en Normulia es un misterio que hoy en día no se ha conseguido resolver.
b. El sector energético, a diferencia de lo que pueda parecer, es prácticamente nulo, de modo que, las únicas fuentes de iluminación son las que tienen las casas, basadas en el “Blue” nuevamente, los generadores de Blue próximos a las urbes producen una energía ilimitada. En Tremulia hay demasiados generadores, por lo que, muchos de los Normulianos piensan que esto es un plan para alimentar al Fengr.
c. El sector militar también es destacable. Sobre todo en Tremulia, con armas muy sofisticadas y adaptadas para destruir la oscuridad que rodea el planeta. Los Tremulianos tienen un ejército imparable, compuesto por dos grandes brazos; el brazo derecho de “1AB2” compuesto por la infantería acorazada, todos ellos portan armas energéticas “Z4”, potentes haces de energía de Blue destrozan todo lo que pillan a su paso. Por otro lado el brazo izquierdo de “1AB2” son los sacerdotes, un equipo de místicos que abrazando las creencias de la falla, van iluminando la zona de combate cegando al enemigo con sus potentes luces.
A diferencia, los Normulianos son más desorganizados, con un entrenamiento basado en las enseñanzas de SaG, basadas en la lucha de guerrillas y la destrucción de toda la tecnología basada en el Blue.
d. No se pueden destacar más sectores económicos, puesto que el resto son aislados, todos ellos dependen de la extracción y posterior manipulación del “Blue”.
6. TECNOLOGÍA:
Es una tecnología muy evolucionada, basada en la extracción de Blue. A pesar de los años que se han tirado estudiando, nadie sabe decir aún si lo que los habitantes de Tremul llaman Blue es un mineral o un ser vivo. Por lo que la capacidad de manipularlo es algo que pasa de generación en generación. Por ello hay 4 tipos de trabajos dedicados a su extracción.
a. En primer lugar están los extractores.
b. Destacan los manipuladores, también llamados cambiantes. Su trabajo principal consiste en extraer el blue de esos cilindros alargados y moldearlos a su antojo. Dicen que los cambiantes tienen en sus casa hilos de color azulado por todos lados. Están fuertemente protegidos por la infantería.
c. Por otro lado están los tratadores. Una vez el Blue tiene la forma deseada, estos se encargan de tratarla, para evitar su posible detonación, de modo que, a través de unas artes propias, aprendidas de sus ancestros; acaban “tratandola” y convirtiéndola en un útil para Tremul.
d. Por último están los iluminadores; son los más respetados en la cultura, puesto que la clave de uso de Blue es esta. Una vez ha pasado por todos los procesos anteriores. El Blue se encuentra ya listo para usarse, pero para honrar a “1AB2” los iluminadores trasladan el Blue a los Zigurats, para hacer el proceso de purificación, lo que provoca que las iglesias se iluminen.
7. URBE:
Dependiendo de si es Normulia o Tremulia, hay diferente formación en la construcción.
a. Tremulia. La construcción en la zona es muy cuadriculada, las viviendas de estilo Tremuliano, destacan por sus amplios ventanales, que dan la sensación de estar completamente iluminadas de azul. En el centro se sitúan dos enormes construcciones, el cuartel, un edificio rectangular, de hasta 6 plantas de altura, utilizado para el entrenamiento de las tropas de élite. Está formado por tres edificios, en el principal se sitúa el líder Tremuliano proclamado por su victoria sobre el anterior, es el único edificio en color blanco. Los otros dos edificios pertenecen a los brazos armados del ejército.
La otra construcción central es lo que los Normulianos denominan como el “A1B2”, es una construcción en forma de cilindro transparente que emite continuos destellos azulados. Estos provienen de un generador de Blue en su interior, de esta forma, cada ciudad tremuliana emite pulsos continuos a la oscuridad planetaria como demostración de fuerza.
Los demás edificios, incluidos los zigurats, son de color negro. Alrededor de todos ellos, se alza majestuosa un recinto amurallado, con diferentes militares paseando por él. Por último cabe destacar la distribución de los Zigurats, repartidos en las cuatro esquinas de este recinto amurallado.
b. Normulia. Es difícil describir una urbe de Normulia, puesto que al ser un pueblo más nómada, no están establecidos mucho tiempo en un sitio. Por lo que podemos destacar varias edificaciones que tienen en común: en primer lugar podemos destacar la falla; todos los nomulianos tienen que superar la prueba de la Falla; es por ello que todos los poblados tienen una pequeña falla para tal objetivo. Por otro lado la iglesia de SaG, que puede ser o bien un edificio de metal en medio de las chozas o una choza más con el símbolo destacando en todo lo alto.
8. TRADICIÓN:
Toda Tremul se basó en dos conceptos; la falla y el Blue. Es importante tener esto en mente para explicar la tradición y los cultos de cada uno de ellos.
a. La falla lleva existiendo desde tiempos inmemoriales, en los registros radiofónicos recogidos en el primer Zigurat, el denominado “A1B2” hablaba sobre el interior de la falla y la extraña e inmensa criatura que en él habitaba. No es de extrañar pues que los tremulianos decidieron honrar como deidad al ser “A1B2”, en los registros hablaban de una nueva fuente de energía que la criatura entregó a los antiguos pobladores de Tremul, el Blue. La diferencia base entre las dos culturas radicó en las intenciones del poblador de la falla. Para los tremulianos, esta criatura es una deidad amable y poderosa, que acabará destruyendo la oscuridad del planeta y traerá de vuelta la luz que se perdió. En cambio, para los nomulianos, la criatura abisal, es un monstruo sin corazón que en el momento que aparezca, intentará acabar con toda la luz que emite el Blue, para sumir de nuevo en la oscuridad a Tremul.
b. Por otro lado está el Blue, aunque ambas culturas entienden su potencial ilimitado, los nomulianos lo respetan como un arma. Si la oscuridad vino de manos de la Falla, fue debido a su conocimiento sobre el Blue, por lo que hacer un uso continuo, tal y como hacen los tremulianos acabará por traer la destrucción al planeta. Por otro lado, los tremulianos creen que si consiguen dominar el poder del Blue, podrán restaurar la luz al planeta y quitar ese velo de oscuridad que lleva ya tanto tiempo.
9. BIOTOPO:
Hay que destacar que no es fácil que haya vida en la superficie de Tremul, por lo que con esto en mente, se puede mencionar varios elementos:
a. A pesar de lo que pueda parecer no hay vida ni animal ni vegetal en el planeta, al menos no se tienen registros de su existencia.
b. El velo de la oscuridad es algo continuo; rodeando Tremul, como si fuese un pequeña película un velo de oscuridad negruzco lo rodea. Los antiguos hablan de una tormenta de oscuridad que trajo consigo desgracias sobre todos los habitantes. Pero nadie sabe si esto es cierto o no, lo que sí que se sabe es, que el velo apagó toda la tecnología que había en el planeta y encendió el blue para toda la sociedad.
c. Por último hay que destacar la Falla, el planeta está formado casi exclusivamente por llanuras y diferentes cadenas montañosas. Con una única excepción; la Falla. Este elemento orográfico es muy antiguo; una brecha en medio del planeta, que lo cruza por completo. No hay ningún lugar que se libre de su presencia. Nadie ha intentado explorarla nunca, puesto que de ella solo emana una densa oscuridad, que a través de una corriente de aire, asciende para unirse al creciente velo de oscuridad.
10. HISTORIA:
Podemos dividir Tremul en tres períodos históricos:
a. Antes de la Falla. los registros encontrados hablan de un planeta apenas poblado, los pocos moradores que andaban por el planeta buscaban indicios de una posible tecnología y comenzaron a llenar el planeta de maquinaria. La grandes excavadoras y tuneladoras, iniciaron su descenso a las profundidades entre detectores de radiación y sonidos que indicaban que estaban próximos al hallazgo.
No es de extrañar que estos equipos fueran posiblemente los responsables de la Falla, causando la apertura de la Tierra y la salida de lo que fuese. Los siguientes registros que se hallaron en las proximidades de la falla, hablaban del hallazgo de una serie de máquinas sin energía, completamente desgastadas y cuerpos impregnados en un color azulado, en este momento se cree que Tremul fue cubierto por el velo de oscuridad, que aún a día de hoy recubre todo el planeta.
Los estudios posteriores recuerdan a esos cuerpos, como los primeros Tremulianos, impregnados por el Blue, causaron la aparición de la brecha y de la tecnología que asentaría los cimientos de la vida en Tremul.
b. La rebelión de SaG. Los años pasaron en Tremul y a pesar de su religiosidad y de los avances tecnológicos, un pequeño grupo militar, liderado por SaG, comenzó a mostrar opiniones diferentes en torno al Blue y la falla.
SaG creía que la Falla acabaría destruyendo la sociedad de Tremul y nunca se recuperaria la luz. Por ello, inició un éxodo, con todos los que se atrevieron a seguirle. Los rumores de la época hablaban del temor del líder Tremuliano a que SaG se enfrentase en un duelo y cambiase todo el paradigma de Tremul. Por suerte no lo hizo, evitando así una posible guerra civil.
El éxodo provocó que aquellos que se quedaron en las ciudades, tildarán a los que seguían a SaG como traidores y de ahí nació su nueva denominación; se los conoció como Normulianos.
c. La época actual. A día de hoy, todos los habitantes de Tremul viven con temor a una inminente guerra civil, a pesar de que, las enseñanzas de SaG muestran la necesidad de una nueva unión para derrotar a lo que salga de la Falla, muchos Normulianos no piensan igual, por lo que en Normulia, han nacido dos sectores, el que cree en las enseñanzas de SaG y otro; más rebelde en esencia y mucho más violento, que quiere demostrar a Tremulia, que son más fuertes y están mejor preparados.
A pesar de todo, Tremul continúa invadido por el velo de oscuridad, que cada vez es más denso y evita casi completamente el paso de la luz exterior. Además del continuo influjo de la Falla que atemoriza a los más supersticiosos y enardece a los más radicales.
11. APOCALIPSIS:
En el panorama de Tremul, hay dos opciones viables que pueden acabar con la vida:
- Una posible guerra civil, que provoque que los habitantes del planeta hagan uso completo del Blue, lo utilicen como una medida disuasoria y escape de su control, provocando un estallido de energía incontrolable que acabe destruyendo al planeta y a todos los que viven en él.
- Que sea cierto todo lo que cuentan, y del interior de la Falla ascienda algo, que no pueda ser evitado. Esa supuesta criatura, acabará inundando el planeta de oscuridad, destruyendo a todo lo que haya a su alrededor, al igual que hizo con los primeros pobladores.
Mundo V
por César Caño
1. RASGOS GENERALES:
a. Nombre del mundo. Conglomerado de universos burbuja. No tiene nombre específico, pues se trata de varios universos conectados entre sí. Podemos imaginarlos como burbujas de espacio-tiempo cuyas membranas se tocan en determinados momentos, produciendo confluencias de universos. Continuamente se crean y desaparecen. Asimismo hay universos que no están conectados entre sí, pero a ellos no se puede acceder desde otros.
b. Nombre de la civilización principal. Terastos tasidiotes cogitandi. Este nombre ha sido dado por los primeros descubridores de la civilización en 2115.
c. Nombre de los territorios ocupados por la civilización principal. A raíz del descubrimiento del terastos se pudo comprobar que la existencia de universos burbuja es una realidad. Es por lo que los científicos humanos decidieron llamar a la burbuja de su universo como A-universe o Universo A, aunque esto no implica jerarquía alguna. Los terastos han ocupado el A-u desde los primeros instantes del Big Bang, aunque se sabe que ocupan también algunos otros universos burbuja conectados con el nuestro.
d. Perfil cultural. Los terastos o Viajeros son entidades formadas por energía, aunque en determinados momentos pueden acumular materia para adoptar masa visible. Se sabe que se interrelacionan entre ellos, mediante la transmisión de datos en varias dimensiones. También son capaces de comunicarse con otras especies del universo e intercambiar datos con ellas. No muestran un perfil emocional, por lo que su cultura es muy simple: viajar, reunir datos e interactuar con su entorno. Como veremos, esta interacción puede traer fatales consecuencias para las regiones del universo que visitan. Al ser capaces de almacenar información en q-bits, utilizando la supersimetría de las partículas a través de las cuales se vehiculan como entes, su comprensión de los entornos espacio-temporales que visitan es casi instantánea, pudiendo canalizar puentes de información rápidos e inteligibles con civilizaciones avanzadas. Lo más parecido a un perfil cultural que tienen es lo que se ha dado en llamar bibliotecas pensantes, y dada la gran capacidad de información que pueden procesar, son sensibles a los estados emocionales de los humanos. Aunque se desconoce si son capaces de asimilar por sí mismos el concepto de emoción para interactuar entre ellos. Al ser capaces de viajar entre universos conectados, pueden también transmitir información sobre otras posibilidades en la configuración de las burbujas. Aunque las variantes temporales son tan grandes que este conocimiento se escapa de momento a los científicos humanos.
e. Estado de desarrollo. Se desconoce si los terastos son fruto de una evolución, aunque se sospecha que podrían haber surgido en un momento indeterminado en la espuma cuántica durante el nacimiento de algún universo burbuja, tomando consciencia. Los datos recibidos hacen creer que son la materialización de la consciencia como una de las bases de la existencia. Es decir, que la consciencia constituye, al igual que la gravedad, una fuerza exógena a cualquier tipo de universo, y los terastos habrían surgido como condensación de esta consciencia. Por lo tanto podemos decir que se trata de seres trascendentales.
2. HABITANTES (SERES). DESCRIPCIÓN:
Al ser seres puramente energéticos es difícil describirlos más allá de sus manifestaciones mediante acumulación de materia. Podríamos apuntar en primer lugar que ocupan regiones del espacio delimitadas por su radio de acción, que abarca varios miles de años luz. Para una mayor comprensión, podemos decir que a menudo aparecen como nebulosas. Además, siendo como son seres autoconscientes y con función de relación, son capaces de fusionarse entre ellos o repartirse, sin perder la individualidad. Canalizan la consciencia utilizando las propiedades de entrelazamiento de las partículas que pueden generar, liberando gran cantidad de energía. Esa energía es también utilizada por ellos para ocupar distintas regiones del espacio-tiempo. Aunque no muestran ninguna incompatibilidad con las leyes de Einstein.
3. HISTORIA:
Resumiendo mucho, en 2114 se recibió una señal procedente del espacio profundo. Era una señal increíblemente sencilla de decodificar, y en seguida se comprobó que era un saludo. Poco a poco fueron recibiéndose más señales que fueron decodificadas y compiladas en archivos. En 2115 se hicieron los primeros comunicados oficiales que aclaraban la presencia de los terastos en un punto intermedio entre la Vía Láctea y Andrómeda. Se pudo así comprobar que la inexplicable acción que se estaba produciendo en el espacio procedía de dichos seres. Se supo que aparecieron en el A-u en los primeros estadíos de formación del mismo, provocando la inflación que aceleró la expansión del Universo. Y en un tiempo récord se había comprobado también que la expansión acelerada del espacio estaba provocada por dichos seres. Por fin se había dado una explicación fehaciente a la llamada energía oscura. Esa energía oscura no es otra cosa, por lo tanto, que la interacción de los terastos con el medio. Las observaciones de Andrómeda arrojaban preocupantes resultados, pues la galaxia había iniciado un alejamiento acelerado anormal de la nuestra, provocada por una liberación de energía oscura sin precedentes, y la causa eran aquellos seres. Sin embargo la ingente recopilación de datos supusieron un afianzamiento de la teoría de cuerdas y de la existencia de los universos burbuja. Tras los numerosos datos recibidos se pudo diseñar un modelo cosmológico.
La existencia de los terastos está por lo tanto ligada a la expansión acelerada del espacio, y a pesar de lo beneficioso de su interacción con los humanos a nivel científico, se ha calculado que en apenas 3000 años perderemos de vista a todas las galaxias del grupo local por la inconmensurable generación de espacio intermedio que están provocando.
En otra época, en otro universo la expansión fue tan grande que lo dejaron totalmente oscuro y vacío. Sabemos que este proceso se ha repetido infinidad de veces en incontables universos. Cuando la energía de un universo se vuelve tenue y caótica, son capaces de trasladarse a otros universos conectados por e-branas, donde inician un nuevo ciclo de expansión de miles de millones de años. Porque aunque son capaces de liberarse de la constante luz para sus interacciones, están ligados al espacio-tiempo y lo necesitan para su existencia. Esto quiere decir que para transmitir y recibir información dependen de una visión lineal del tiempo, a pesar de que son capaces de modificar ciertos aspectos de la información por existir en más dimensiones que las visibles, su consciencia depende del colapso de la función de onda.
4. APOCALIPSIS:
No podemos valorar la permanencia de los terastos en el tiempo que surge y se acaba en los incontables universos. Sí sabemos que algunos grupos de terastos han quedado atrapados en universos oscuros y vacíos por no haber cruzado las barreras a tiempo, y que ahora están incomunicados esperando durante eones para una nueva reiteración de sus acciones. Es posible que hayan desaparecido con el propio universo. En nuestro caso, el caudal de conocimientos que hemos recibido tendrá un alto precio. En apenas 5000 años, salvo que los terastos ocupen otras regiones del espacio, la expansión acelerada del espacio que ocupamos dejará el cielo nocturno oscuro y vacío, como si todas las estrellas y galaxias que nos rodean hubieran sido lanzadas a lo lejos en un imponente juego de billar cósmico.